• Español
  • Euskara

Joseba Gotzon

www.josebagotzon.com

  • Bio
  • Gira
  • Discografía
  • Vídeos
  • Publicaciones
  • JG Fe Art
    • Exposiciones
    • Colección Zortzi
    • Colección Tubo
    • Colección Tablilla
    • Colección Otxotea
    • Colección Deko
    • Otras esculturas
  • Blog

18-05-2020 By josebagvarela 1 comentario

Aupa Athletic, carajo!

Este mes se cumplen ocho años desde que el Athletic Club de Bilbao disputase las finales de Europa League y Copa, contra el Atlético de Madrid y el FC Barcelona, respectivamente. En ambas el club bilbaíno salió derrotado y no muy bien parado deportivamente tras la excelente campaña realizada.

Single Aupa Athletic, carajo!

Al frente de aquel equipo estaba el argentino Marcelo Bielsa, un entrenador que a lo largo de su carrera ha marcado la diferencia por su carácter, su forma de entender el fútbol y por un puñado de frases célebres, entre otras cosas. Bielsa en su primer año enamoró al entorno rojiblanco con la filosofía del fútbol que implantó en un equipo plagado de juventud.

En la fase final de la Europa League superó al Lokomotiv de Moscú, Manchester United, Schalke 04 y Sporting de Lisboa pero cayó de un modo desastroso en la final perdiendo por 0-3. Con este mismo resultado acabó su segunda final de mayo de 2012 contra el Barça, su bestia negra de la Copa en la última década.

Bielsa decía “que el objetivo de las finales es ganarlas, no llegar”, lo que no pudo ser. Pero detrás de aquellas dos finales se escondía una filosofía deportiva y un orgullo como pueblo, lo que ha marcado las diferencias entre el Athletic y el resto del fútbol mundial a lo largo de la historia.

Bielsa

Y seguramente ese sentimiento vasco es el que ha mantenido a mucha gente en torno al Athletic en un fútbol actual (desde hace ya varias décadas) plagado de corrupción, negocios o un mercantilismo salvaje, donde, en muchas ocasiones, priman más otros aspectos que los deportivos.

Y en estos meses donde el coronavirus se ha colado, de un modo u otro, en la vida de todo el mundo, el fútbol con todo su poder económico y mediático ha sido insignificante porque a la hora de la verdad ninguno de esos millonarios futbolistas son imprescindibles para la sociedad, salvo para la rueda de políticos, empresarios o medios de comunicación que se enriquecen por la burbuja que genera este deporte. Cierto es también que del fútbol viven muchas personas pero comparando las cifras astronómicas que se mueven y que se embolsan una gran minoría, esas personas representan un índice de salarios muy por debajo de cualquier otro tejido industrial si moviese esas mismas cantidades de vértigo.

En cambio el coronavirus ha demostrado que las profesiones imprescindibles son las que para la sociedad son básicas como la sanidad, la alimentación, la investigación, la higiene o el transporte. Casualmente muchos de estos gremios con salarios insignificantes están muy lejos de los que genera el fútbol cuya burbuja económica debería explotar cuanto antes y situarlo en la realidad.

No creo que el Athletic como institución esté aislado de esos aspectos ni que sea merecedor del adjetivo “señorial” con el que tanto se le identificó antaño porque hace tiempo que dejó de lado buena parte de esas conductas éticas, de las cuáles pude ser testigo o como otras personas que sirvieron al club durante décadas y salieron, como se suele decir, por la puerta de atrás y sin ningún tipo de escrúpulo.

Y como lo que quiero tratar en este artículo es la brillante temporada 2011-12 que hizo el Athletic, me interesa más ensalzar el sentimiento popular y la forma diferente de ver el fútbol que transmitió Bielsa tanto a nivel deportivo como a nivel social.

Joseba Gotzon grabando en Koba Estudios
Joseba Gotzon grabando en Koba Estudios

Ante los días tan ilusionantes que vivió Bizkaia y la afición athleticzale repartida por el mundo, escribí la canción “Aupa Athletic carajo!” donde hablaba de todo esto y donde recordaba también a José Iragorri, su “Oye, cómo va?” y sus “bakalaos” especiales.

Jose Iragorri
Jose Iragorri

La letra de la canción en la participaron estudiantes de la ikastola Lauro, dice:

Carajo! Athletic!,

Athletic! No somos mejores
Ni somos iguales
Somos diferentes
Orgullo y pasión
Nuestra cantera
Nuestra bandera
Nuestra filosofía
Se gane o se pierda

EZ GARA HOBERENAK
EZ GARA BERDINAK
BAIZIK ETA BEREZIAK
ARROTASUN TA GRINA
GURE ITURRIA
EUSKAL HERRIKOAK
FILOSOFIA HUTSA
GORA ZALETASUNA

Oye, cómo va? Jose Iragorri
A pesar de la UEFA no dejes de cantar
Qué sería del Athletic sin tus bakalaos?
Por encima del negocio está el corazón
Que se queden con la «plata», que todo lo pudre
que todo lo mancha, que todo lo compra
Nosotros nos quedamos con la copa
Y esta señorial centenaria historia

Carajo! Bielsa no te vayas ahora
Para seguir soñando
Escribe nuestra historia con fantasía
Sin molestar, siempre de puntillas
En la cancha o en la vida
eres un ejemplo, me quito el sombrero
Que aprendan los poderosos
Los «guapos» y los «señoritos»
Carajo! No te vayas ahora
Carajo! No te vayas ahora.

Lamentablemente aquella temporada acabó de luto por la muerte del aficionado del Athletic, Iñigo Cabacas por el pelotazo disparado indiscriminadamente por la Ertzaintza, el 5 de abril de 2012.

Manifestación Iñigo Cabacas

Publicado en: Escritos, trabajos

26-04-2020 By josebagvarela 11 comentarios

26 de abril de 1937: GERNIKA y el primer partido de la selección vasca de fútbol EUZKADI

El 26 de abril de 1937 las bombas caían sobre la población civil de Gernika tras arrasar los bombarderos de las tropas fascistas Durango y Eibar. Ese mismo día la SELECCIÓN VASCA DE FÚTBOL contra el Racing de París al que venció por 0-3. Fue la única selección nacional en la historia en ponerse al servicio de un gobierno en un conflicto bélico: LOS GUDARIS DEL BALÓN. Unos gudaris luchaban en el campo de batalla y estos gudaris luchaban en los campos de fútbol cuya misión era contrarrestar la publicidad fascista y por otra, humanitaria, mediante las recaudaciones de las taquillas de los campos de fútbol, bien para los refugiados y presos y para mantener el hospital de La Rosariae de Biarritz, antiguo casino reconvertido en hospital por el Gobierno Vasco.

Este 20 de abril tuve el placer de ofrecer una conferencia por internet gracias a la invitación del Centro Vasco Euzkal Etxea de San Nicolás de Argentina dentro del ciclo que han organizado bajo el hastag Ni etxean geratzen naiz. Este es el link de la conferencia realizada en facebook https://www.facebook.com/joseba.gotzon.12/videos/898548620558519/

La salida de Bilbao

Antes de salir de Bilbao, el 23 de abril, les advirtieron en el aeropuerto que las vías aéreas estaban bloqueadas por las patrullas fascistas pero el piloto francés Gall les prometió que llegarían al estado galo sin complicaciones, promesa que cumplió.

Manuel López Llamosas “Travieso”, además de dirigir los primeros entrenamientos, diseñó la equipación. Por primera vez en la vestimenta aparece la camisa verde con el escudo Laurak-bat y el pantalón blanco con una raya roja en ambos laterales. Las medias eran de color negro con la vuelta a dos franjas, roja y blanca, idénticas a las que usaba el Athletic Club de Bilbao.

También se diseñó una chaqueta de color azul marino-añil, ribeteado con una franja amarilla y en el falso bolsillo del pecho izquierdo la letra “E” gótica.

La primera expedición vasca estaba formada por los porteros Gregorio Blasco (Athletic Club de Bilbao) y Rafael Eguskiza (Arenas de Getxo); como defensas Pedro Areso (ya fichado por el F. C. Barcelona), Serafín Aedo (Betis) y Ángel Zubieta (Athletic Club de Bilbao); los centrocampistas José Mugerza (Athletic Club de Bilbao), Leonardo Zilaurren (Athletic Club de Bilbao), Roberto Etxebarria (Athletic Club de Bilbao), Pedro Regueiro (Real Madrid) y Pablo Barcos (Barakaldo); los delanteros Isidro Langara (Real Oviedo), Guillermo Gorostiza (Athletic Club de Bilbao y vice-capitán), Enrique Larrinaga (Racing de Santander), Luis Regueiro (Real Madrid y capitán), “Emilín” Alonso (Real Madrid), José Iraragorri (Athletic Club de Bilbao); entrenador Pedro Vallana y el masajista Perico Biritxinaga; y como delegados del equipo Melchor Alegría (periodista y management), Manuel de la Sota (Jefe de Delegación del Gobierno Vasco) y Ricardo Irezabal.

Euskal selekzioa
26 de abril de 1937. Parque de los Príncipes, de París. De pie, de izquierda a derecha: Roger Ducret, Leonardo. Zilaurren, José María de Izaurieta, Manuel de la Sota, Mugerza, Ricardo Irezabal (traje), Pedro Vallana, Gregorio Blasco, Serafín Aedo, “Emilín” Alonso, Roberto Etxebarria, Rafael Eguskiza, Kepa Areso. Agachados: Luis Regueiro, José Iraragorri, Isidro Langara, Pablo Barcos, Enrique Larrinaga y Guillermo Gorostiza.

24 de abril de 1937. Recibimiento en París

El equipo llegó a la estación de d’Orsay, de París la mañana del domingo, 24 de abril de 1937, a las 9’20 h. Fueron recibidos por Rafael Picavea, delegado del Gobierno Vasco en la capital francesa y diputado por Gipuzkoa; José María de Izaurieta, delegado del Partido Nacionalista Vasco; Joan Baptista Roca, representante de la Federación Deportiva Catalana y Larouvet, organizador del partido contra el Racing de París.

A las 11 h., la expedición formó un cortejo discreto pero emotivo que a su paso por los Campos Elíseos llamó la atención de los paseantes. En la Tumba del Soldado Desconocido depositaron una corona de flores. Dos jóvenes portaban un estandarte con los colores vascos y españoles con la inscripción en euskera y francés «Izen gabeko Gudariari Euzko Ostikolariak. Agur”. “Salut des footballeurs basques au Soldat Inconnu”. (“Al Soldado desconocido. Los futbolistas vascos. Saludos”).

Al llegar el cortejo a la altura del Arco del Triunfo, depositaron una corona sobre la losa del monumento, mientras los jóvenes gudaris venidos del frente guardaron un minuto de silencio en memoria de los soldados caídos en la lucha por la democracia y por la paz. Los señores Picavea, Irezabal e Izaurieta fueron invitados a firmar en el libro de oro del Soldado Desconocido.

Euskal Selekzioa
26 de abril de 1937. Parque de los Príncipes, de París. Equipo titular. Fila de arriba, de izquierda a derecha: Pablo Barcos, Gregorio Blasco y Serafín Aedo. En el medio: Leonardo Zilaurren, José Mugerza y Roberto Etxebarria. Abajo: Luis Regueiro, José Iraragorri, Isidro Langara, Enrique Larrinaga y Guillermo Gorostiza.

El 26 de abril de 1937. Primer partido contra el Racing de París

El mismo día del partido, a la mañana, el capitán del equipo vasco, Luis Regueiro, fue entrevistado en Radio-Cité, donde pronunció una breve alocución precisando la finalidad de la gira deportiva vasca por Francia y Europa:

«Venimos de Euskadi, donde nuestro Gobierno, que todos quieren y respetan, ha conseguido que todas las ideas políticas y las creencias religiosas fueran respetadas por todos. En el País Vasco, como ustedes saben, las iglesias están abiertas al culto y los fieles las frecuentan mientras que dure la paz. Nosotros mismos somos profundamente católicos.

Nuestra misión es puramente humanitaria y pacífica. Los fondos no servirán jamás para comprar un solo fusil, pero sí para desahogar las miserias producidas por la guerra. La gente vasca carece de víveres. Nuestros parientes, nuestros hermanos, nuestros niños, se acuestan muchas noches sin un bocado de pan. Algunos países comienzan a ayudar aI País Vasco. En Inglaterra, en América del Norte, aquí mismo, en Francia, y en otros países, las almas nobles que no pueden contemplar con indiferencia tantos padecimientos, han abierto las suscripciones destinadas a enviar con urgencia los barcos cargados de víveres. Estamos enormemente agradecidos por los alimentos y material sanitario que hemos recibido.

Tenemos una fe absoluta en eI futuro. Actualmente, en este conflicto, la gente vasca desea sobre todo humanizar la guerra, evitar todo mal inútil, evitar sobre todo que los horrores de Ia guerra alcancen a las mujeres y a los niños y causen la ruina popular civil.

Somos disciplinados y obedientes para que en nuestro País, en Euskadi, todo esté en orden y con disciplina. En este momento, como deportistas, aportamos un saludo de paz y de afecto a la juventud deportiva francesa. El Pueblo Vasco no olvida que durante la guerra europea ha mantenido siempre su ardiente simpatía hacia este noble pueblo que es Francia”. Une ambassade Pacifique. Les joueus arrivent à Paris et triomphent du Racing. Euzko Deya (Paris), 29-IV-1937.

La Selección de Euzkadi comenzó su andadura el 26 de abril de 1937. Era lunes y el rival el Racing de París, entrenado por el inglés George Kimpton.

El abarrotado estadio del Parque de los Príncipes, fue el marco incomparable para este sonado encuentro.

El periódico Euzko Deya que se editaba en la capital parisina, hacía un llamamiento a todos sus lectores, amigos y al público francés en general para que acudieran a aplaudir al equipo vasco.

Fue una bella jornada para el deporte vasco. Estaban convencidos que no era más que el preludio de una gira que se anunciaba magnífica. El Racing se resentía del duro partido jugado la víspera en Mulhouse. Y también era notable la falta de entrenamiento de los jugadores vascos.

Presidían la tribuna los señores Rafael Picavea, José María de lzaurieta, Renteria (cónsul de España), Jean Bernard Levy (presidente del Racing Club de París), Ricardo Irezabal, Manuel de la Sota, Uzelai (director de Bellas Artes del Gobierno Vasco) y Larrouyet, entre otros.

El encuentro fue de claro dominio vasco. El primer tiempo terminó con el resultado de 0-2. Al final, se saldó con un 0-3, todos los goles conseguidos por Langara, la pesadilla de los parisinos.

Al finalizar el partido se enteraron de que la aviación alemana arrojó bombas indiscriminadamente contra la población civil de Gernika, villa vizcaína con un enorme significado cultural. Fue prácticamente arrasada por el incendio que provocaron los bombardeos.

Esta noticia bajó la moral de la expedición. Muchos jugadores quisieron regresar pero eso hubiera significado una muerte segura. Manuel de la Sota y el capitán, Luis Regueiro, tuvieron que levantar el ánimo del equipo.

Toda esta historia la publiqué en dos tomos dentro de la publicación “100 años de la Historia de la Selección Vasca de Fútbol” publicada en 2015.

En el año 1999 publiqué el disco NORTASUNA que narra la historia del equipo EUZKADI a través de canciones cuyos textos fueron escritos por el bertsolari ANDONI EGAÑA basado en mi primer libro de 1998.

Publicado en: Escritos

21-08-2018 By josebagvarela 1 comentario

15 años de Fotopoemak, del venerado u odiado Marrodán

En 2002 impulsamos la Asociación Poética Marrodán un grupo de admiradores del poeta universal portugalujo Mario Angel Marrodán, entre los que estaban el pintor Julián Momoitio, el escritor y amante del Gorbea Iñaki García Uribe, el periodista Ángel del Río, el galerista Enrique Llamas o el pintor Javier Urquijo. Después se sumaron a la Asociación otros muchos artistas, escritores, pintores, editores, escultores, asociaciones,…

15 años de Fotopoemak, del venerado u odiado MarrodánMarrodán ha sido uno de los poetas vascos en lengua castellana más publicados y como tal atesoraba el defecto de publicar todo lo que escribía y que, dicho sea de paso, a él se la refanfinflaba, porque ante todo escribió y murió libre. Como muestra este verso de su “Cantinela del poeta menor”, canción compartida con Aurora Beltrán, en el concierto homenaje celebrado en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, el 20 de octubre de 2012

Por exigencias de reparto
mando mi alma al mismo infierno.
Aunque me tachen de inocente
en el juego oficial no entro.

“Fotopoemak” cumple 15 años, el disco que dediqué a Marrodán en el año 2003. No creo que sea mi mejor disco (esto no es de mi incumbencia) pero sí que es uno de mis favoritos por lo que significa, por lo que desprende, por el recuerdo. 15 años, en plena pubertad, donde brota la sangre y las ganas de comerse el mundo. Así vivía Marrodán, como un adolescente porque en sus venas, además de pasearse la sangre, ésta le hervía. Y decía que “yo no soy de este siglo (XX)” porque muchas cosas de esta sociedad le resultaban absurdas e incomprensibles.

“Fotopoemak” sigue hablando del poeta, de la boina, del dolor, del infierno, de la desdicha, del amor, del ideal, de las musas, del cansancio, del aire, del fuego,… y digo “sigue” porque sus canciones se mantienen vivas a través de mis repertorios que van recorriendo miles de km. tanto por tierra como por aire, porque un poema, si no viaja, no vive.

Y quiero compartir este recuerdo con todos aquellos marrodinos y con los artistas y músicos que aceptaron mi invitación para homenajear al poeta universal portugalujo en 2012 con motivo del 70 aniversario de su nacimiento, en un doble concierto en directo que se plasmó en el disco digital en castellano “Te necesito” y en el DVD grabado por ETB –Euskal Telebista en euskara, catalán y gallego “Marrodán kantantzen”. En ambos directos incluí tres canciones que tenía compuestas y que permanecían inéditas: “Sufrimendua”, “Ezerk ez du balio” (Nada vale la pena) y “Te necesito”. Compartimos escenario los cantautores Aurora Beltrán, Angel Petisme, Tontxu, Javier Bergia, María Blanco (Mabü), Argentina, Niko Etxart, Gontzal Mendibil, Josep Teró y Xoán Curiel, junto a los músicos José Luis Canal, Arturo García, Miguel Moyano, Joe González y Txarlie Solano.  

Publicado en: Escritos

15-08-2018 By josebagvarela 1 comentario

Mi estreno en Cuba

El 17 de julio ofrecí por primera vez un concierto en Cuba invitado por el Centro Vasco Navarro de Beneficencia dentro de los actos conmemorativos de su fundación en el año 1877 y que coincidía con el 80 aniversario de la gira, en plena guerra civil española, de la selección Euzkadi de fútbol en la isla, en dos etapas: en enero, antes de viajar a la Argentina y de mayo a agosto, tras regresar del cono sur para asentarse definitivamente en México.

Tenía gran expectación por visitar el país caribeño y descubrir -aunque bastante tarde-, el socialismo, la vida cotidiana, el sistema social, la cultura, la educación, la sanidad, las necesidades, etc. Los mejores años del socialismo, bajo la protección de la antigua URSS, ya es historia, sobreviviendo al bloqueo estadounidense y flotando gracias a la ayuda de Canadá. Se puede poner muchos “peros” al sistema y desde una perspectiva imparcial no entender diferentes aspectos del mismo aunque para ello habría que analizar exhaustivamente la situación del pasado para conocer el presente.

El haber estado alojado en la casa cubana de Tania y Miguel, situada en la calle Neptuno, 462, Centro Habana y regentada por Orlando (conmigo en la imagen) y Niurka (ubicación perfecta, trato exquisito, habitaciones grandes con aire acondicionado y comida excelente), me facilitó no perder el tiempo en un turismo estéril y aprovecharlo en visitar lugares claves, salas de conciertos, teatros, entrevistarme con instituciones culturales y deportivas, conocer artistas, el pasado vasco en Cuba y sacar provecho a una estancia que es imposible te deje indiferente.

Pasear por el Centro Habana y la Habana Vieja es una delicia: observar los imponentes edificios de piedra antiguos del siglo XIX y XX, muchos reconvertidos en hoteles, en contraste con el estado de conservación bastante deficiente de otros muchos edificios. Y observar, al mismo tiempo, la huella dejada por personajes vascos en la educación, en el desarrollo de la ciudad y en sus infraestructuras. O pasear por el Malecón y perderte en el horizonte de agua, cielo y luz.

Lo primero que me llamó la atención es que allí todo el mundo es igual, tenga la profesión que tenga, con unos sueldos que pueden oscilar entre los 25 y 40 euros, y no sabes quién es un médico, un historiador, un economista, un profesor, un camarero o un taxista. Gente que por la escasez de medios imaginan soluciones diariamente, con una gran iniciativa e invención y un continuo reciclaje. El único consumismo y reflejo del capitalismo que existe en Cuba es el del turismo, el que puede acceder a los grandes hoteles de cadenas españolas o canadienses, el que puede visitar restaurantes o moverse en transportes nada baratos. Pero que apenas tiene opción de catar el lujo, tipo europeo, sencillamente porque no lo hay. No en vano el mayor ingreso de divisas proviene del turismo que emplea el CUC, una moneda diferenciadora del peso cubano.

En el aspecto musical Cuba es un paraíso de excelentes músicos que no voy a descubrir a estas alturas; músicos de gran calidad que trabajan diariamente en clubes, salas, bares, restaurantes u hoteles y que transmiten una gran energía y alegría al ritmo del son cubano, salsa, bolero o rumba.

Llegó el día de mi concierto en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, situado al lado del Museo de la Revolución. Como preludio y a modo de bienvenida, las danzas vascas de un grupo de niñas del Centro Vasco Navarro, un ejemplo de la labor que desarrolla la asociación sin apenas medios. Confieso que tenía mucha incertidumbre de ver cómo acogería el público cubano mi estreno en la isla pues mi única acompañante era la guitarra. Diseñé un repertorio variado de la discografía para mostrar mi trayectoria entre la barrera de la canción autor y el pop comercial. Al fondo del escenario la ikurriña. El público siguió con atención las canciones que hablaban del Euzkadi de la guerra civil, los “gudaris” del balón, del poeta Marrodán (la txapela o el amor), de la pobreza, del romanticismo, … Pasado el ecuador del concierto logré la colaboración del público que tarareaba las canciones como si las hubiera escuchado toda la vida; llegué incluso a ir detrás de ellos, empujado por el ritmo de sus palmas, ritmo que derrochan por doquier. Un concierto jamás soñado, de esos que acabas vacío por dentro por haberte entregado a tanto silencio, humildad, ilusión, complicidad y colaboración. Me despidieron de pie y jamás olvidaré mi estreno en La Habana.

Mencionar también mi estancia por el Starfish de Varadero donde fue un placer entablar relación con la dirección, empleados y músicos, y donde a escasos metros se celebraba el Festival Josone, que llevaba el nombre del Parque Retiro (de las iniciales José y Onelia) cuya propiedad era del empresario vasco José Fermín Iturrioz Michelena, director de la fábrica de ron Arechavala, y que comprara la primera parcela de tierra de Varadero (Matanzas) en la década de los 30.

Una experiencia enriquecedora que, si todo va bien, repetiré en abril del año que viene invitado para participar en los actos del 500 aniversario de la fundación de la Habana y de la Semana Vasca, una gran oportunidad para dar a conocer Euskal Herria.

 

Publicado en: Escritos, Gira

10-08-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Los vascos en Cuba: un viaje por descubrir (II)

Y finalizo con esta segunda entrega un resumen bastante general sobre la historia de los vascos en Cuba, basado en un escrito realizado por Renato García Eguzkiza.

El Templete (La Habana)La Guerra de 1936 originó un gran número de exiliados y Cuba fue un lugar de tránsito obligado. La afluencia de vascos nacionalistas chocó con comunidades de emigrantes con un escaso sentido nacional que mantenían en general una buena situación económica. Cuba no fue en este sentido una excepción y los vascos recién llegados mantuvieron difíciles relaciones con sus compatriotas asentados en la isla como lo refleja la correspondencia de Vicente Lejarcegui, quien escribía en noviembre de 1941 a un importante dirigente del PNV: “Los vascos no somos recibidos en Cuba nada bien a excepción de unos cuantos patriotas… el vasco de aquí, es casi con seguridad, el más egoísta y el más desprendido; si estuvierais aquí dos meses lo entenderíais perfectamente y a pesar de la ojeriza de los vascos residentes, no dejan de ver en nosotros cualidades que ellos han perdido”.

El Lehendakari Agirre realizó dos exitosos viajes políticos a Cuba, uno en 1942 y otro a inicio de los 50. Finalmente el obligado cambio generacional y de pensamiento de los vascos en Cuba no llegó a cristalizar pues la convulsa situación interna cubana condujo al triunfo de la Revolución en enero de 1959. En febrero de este año, Agirre declinaba reunirse, durante un breve paso por La Habana, con Fidel Castro, por recomendación de sus contactos vascos en la isla.

Con la Revolución cubana llegó el final de la emigración vasca hacia Cuba y la salida de una parte importante de la comunidad vasco-cubana así como la crisis de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia, carente de relevo y continuidad.

A partir de mediados de los años 80 diversos hechos han posibilitado un cierto renacer de la presencia vasca, con una relación más directa con Euskal Herria. Un pequeño grupo de refugiados que reside permanentemente en Cuba, algo más de treinta empresas afincadas y con oficinas en la isla, matrimonios mixtos, proyectos de cooperación y solidaridad, han llevado a que la comunidad vasco-cubana se haya visto reforzada con algo menos de un centenar de vascos originarios que residen de manera estable o regular.

Al mismo tiempo la Asociación Vasco-Navarra está procediendo a su renovación en un intento por agrupar a estos nuevos vascos y reactivar la integración en la misma de cubanos descendientes, en un intento por recuperar una identidad que casi perdieron. Los resultados aún son discretos, la añorada Euskal Etxea de La Habana sigue siendo un sueño, pero las actividades desarrolladas, entre ellas, el Aberri Eguna por cuarto año consecutivo, hacen ver el futuro con ilusión y perspectiva.

El año que viene se conmemora el 500 aniversario de la fundación de La Habana y la huella dejada por los vascos en Cuba no se debe ni olvidar ni desaprovechar para dar a conocer Euskal Herria.

 

Publicado en: Escritos

02-08-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Los vascos en Cuba: un viaje por descubrir (I)

Hace escasamente unos días que regresé de Cuba donde ofrecí un concierto en La Habana. Allí he tenido un estrecho contacto con la comunidad vasca y agentes sociales, deportivos y culturales cubanos. Gracias a este primer viaje no sólo he conocido la vida cubana en sus diferentes vertientes sino también parte de la huella que dejaron los vascos tres siglos atrás. Esta experiencia la quiero compartir comenzando con este artículo basado en un escrito de Renato García Eguzkiza (en la imagen), presidente del Centro Vasco-Navarro de Beneficiencia.

Joseba Gotzon y Renato García Eguskiza en Cuba, en julio de 2018

La presencia vasca en Cuba nunca fue numerosa pero sí determinante. En estos tres últimos siglos los vascos pisaron tierra cubana en calidad de militares, funcionarios coloniales y eclesiásticos, pilotos y marinos, corsarios, piratas y traficantes como Jaques el Olonés o Arostegi (clave en la fundación en 1740 de la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1740); el Capitán General De Las Casas y Arangorri (fundador de la Real Sociedad de Amigos del País en la Isla); el Obispo de La Habana, Espada y Landa, un alavés que impulsó la modernización en la educación, las obras sociales, la construcción como el Templete de la Plaza de Armas o la formación de toda una generación de científicos, pensadores y escritores. Pero también los vascos fueron esclavistas, la otra cara de la moneda, explotando cafetales como los hermanos Soroa o la producción azucarera con la trata de esclavos como los Zulueta, Calvo o Apeiztegia.

Aunque no todos los vascos residentes en la Isla tenían una buena posición económica o social sí gozaban de los privilegios de la colonia. Su posición en las contiendas independentistas era favor de una Cuba española, plasmada en el semanario Laurac-Bat editado en La Habana. Incluso los nombres indicados serán los máximos representantes del integrismo y del partido español. Pero esto no impidió que algunos de los vascos tomasen parte en la gesta libertadora; José Martí señala en su diario «la presencia de un asturiano y un vizcaíno» en el primer campamento del Ejército Libertador que encontró, o la detención en Cienfuegos del “bizkaino” Felipe Egozan miembro de las fuerzas independentistas, en 1897, por citar dos casos. Además hay que subrayar que la guerra de 1895 a 1898 fue la primera donde los soldados vascos sirvieron oficialmente en el servicio militar obligatorio, lo cual ha dejado importantes huellas en la literatura popular cubana.

En medio de transformaciones y de los conflictos bélicos que condujeron a la independencia en 1902, la comunidad vasca en Cuba consiguió agruparse y mantener vivas las relaciones entre ellos desde mediados del siglo XIX hasta 1959, con los lógicos altibajos. En 1877 se funda la Sociedad de Beneficencia Vasco-Navarra, la Sociedad Euskara o el semanario Laurac-Bat; Ulacia y Jesús Sarría fueron dos importantes figuras de la cultura y del nacionalismo vasco; el Palacio de los Gritos, edificio que aún sobrevive en Centro Habana, fue uno de los frontones más importantes del mundo durante la primera mitad del siglo XX; curas y frailes vascos fueron en momentos una verdadera legión, creando el Orfeón Vasco de La Habana. Además, los vascos de la zona de Hasparren tuvieron una activa presencia en la zona del Oriente desde fines del XIX hasta los años 1950 como curtidores y zapateros, como descubrió no hace mucho el investigador Beñat Cuburu-Ithorotz.

 

Publicado en: Escritos

20-06-2018 By josebagvarela Deja un comentario

El «Euzkadi» y el Mundial de Rusia

Con motivo del Mundial de Rusia, he tenido el placer de escribir este artículo junto a André Gounot, especialista de historia del deporte y catedrático en la Universidad de Estrasburgo. Este artículo publicado en Gara, Noticias de Navarra y Deia relata acontecimientos inéditos vividos por el equipo Euzkadi en la antigua URSS durante su gira europea en la guerra civil al servicio del Gobierno Vasco en el exilio. Un equipo de hermanos, un equipo de gudaris.

El “EUZKADI” Y EL MUNDIAL DE RUSIA
Los “gudaris” vascos que enseñaron a jugar al fútbol a los rusos

Rusia organiza por primera vez la vigésima primera edición del Mundial de fútbol. La selección española de la 2ª República tuvo su estreno mundialista en Italia (1934) y la mitad de los jugadores eran vascos: Ciriaco, Quincoces, Markuleta, Lekue, Lafuente, Zilaurren, Mugerza, Langara, Luis Regueiro, Gorostiza e Iraragorri, autor del primer gol español en un Mundial.

Tras estallar la guerra civil española (1936-39), a instancia del periodista bilbaíno Melchor Alegría, el lehendakari Agirre impulsa la selección Euzkadi aprovechando la calidad y la fama de los futbolistas vascos de la época con dos claras intenciones: dar a conocer la situación política en el exterior y recaudar fondos para la Asistencia Social del Gobierno Vasco. Además, situaron al País Vasco en el mapa mundial e hicieron una importante labor humanitaria.

Tras jugar en Francia, República Checa y Polonia, se trasladaron a Rusia donde jugaron cinco partidos, ganando tres, empatando uno y perdiendo otro. Sin duda su gira por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, fue la etapa más interesante tanto a nivel deportivo, económico y político.

 El 11 de junio de 1937 el Buró político del Partido comunista de la Unión Soviética acordó invitar a Euzkadi por ser una potencia y un referente del fútbol mundial.

La presencia de Euzkadi tenía gran utilidad para la política interior y exterior del gobierno soviético. 1937 fue el año principal de las “grandes purgas” y el espectáculo futbolístico sirvió para el divertimiento de las masas y lograr una cierta normalidad. La presencia de los jugadores vascos como héroes de la lucha antifascista se situó en la división del pueblo en “buenos revolucionarios antifascistas” y “traidores operando al servicio de fuerzas enemigas fascistas”, dignos de la pena de muerte. En términos de política exterior, las manifestaciones de simpatía y de admiración hacia el equipo vasco confirmaron la solidaridad incondicional de la URSS con la República. Sin embargo, era impensable para las autoridades soviéticas que los vascos terminaran su gira imbatidos e intentaron disminuir su potencial. En efecto, a partir de 1932 el deporte ruso  tenía por misión ilustrar la superioridad del sistema socialista y stalinista.

El historiador deportivo ruso, Aksel Vartanjan, tras acceder a diferentes documentos y archivos, evidenció que en una carta del presidente del Comité de Cultura física y Deporte de Leningrado éste escribía haber seguido las instrucciones dadas por las autoridades políticas para manipular el partido jugado contra un reforzado Dynamo Leningrado el 30 de junio de 1937, dando órdenes a los jugadores rusos para causar, de manera consciente, heridas a dos jugadores emblemáticos vascos. Para ello idearon diferentes estrategias. La víspera del partido, llevaron al equipo a una excursión “turística” interminable, a un largo senderismo. En el banquete  pusieron a su disposición numerosas bebidas alcohólicas servidas “en su honor”. Incluso jóvenes rusas al servicio del NKVD (la Policía secreta) se insinuaron a los mejores jugadores que tras rechazar la propuesta fueron molestados durante toda la noche a las puertas de sus habitaciones. El árbitro también estaba al servicio de “la causa” sin sancionar las entradas peligrosas a las piernas de los vascos. Estos hechos fueron denunciados por la delegación oficial del Euzkadi. El empate a dos significó un verdadero éxito para los vascos.

Los anfitriones rusos propusieron dos partidos más en Moscú. El primero, celebrado el 4 de julio contra un Dinamo de Moscú muy reforzado que perdió por 4-7. Tras el 3-0, Nikolaj Ežov, presidente de la Policía secreta (a la cual pertenecían todos los clubes llamados “Dinamo”), abandonó el estadio.

La última esperanza rusa fue el Spartak de Moscú. El 8 de julio, los moscovita s incorporaron a cuatro estrellas, entre éllas, el capitán del Dinamo de Kiev, Ščegockij, Grigorij Fedotov (Dynamo Metalurg) o Gvozdkov (Lokomotiv de Moscú). El secretario del Comité central del Komsomol (la organización de la juventud comunista), Aleksandr Kosarev, acompañado por el presidente del Comité de Cultura física y Deporte, Charčenko, fueron al campo de entrenamiento del Spartak, ordenando a los jugadores “hacer todo” para ganar. Como recompensa prometieron la participación del Spartak en la Olimpiada obrera de Amberes y en un torneo de Paris, el mismo verano. El árbitro, Ivan Kosmačev (por supuesto, comprado), recibió instrucciones para pitar a favor del Spartak, convertido en una selección nacional. En el minuto 57 de la segunda mitad, cuando el marcador era de empate a dos, los vascos abandonaron el campo debido al injusto penalty que pitó. Hubo una interrupción de 40 minutos y tras la intervención de Molotov el partido se reanudó. Los jugadores vascos que perdieron 6-2 acabaron exasperados.

Cuatro días después del partido, tuvo lugar en Moscú el desfile anual de cultura física, una puesta en escena espectacular de la fuerza de la juventud rusa, ante los ojos de Stalin y otros representantes del poder. Formaron parte del desfile los jugadores del Spartak, conducidos por un vehículo en forma de bota de fútbol portando en grande la inscripción: “Spartak – España 6-2“. En letras más pequeñas aclaraba que el nombre “España” significaba, en esta ocasión, “País Vasco”. Se trató simplemente de difundir la noticia de un gran triunfo soviético contra un poder del fútbol mundial. El “honor” del régimen estalinista fue restablecido. El Mundo deportivo no mencionó este resultado en su resumen de la gira del Euzkadi por considerarlo ilegítimo.

A nivel deportivo, los propios jugadores soviéticos declararían años después que los vascos les enseñaron a jugar al fútbol, aprendiendo sus tácticas, técnicas y sistemas de juego.

Aquella herencia ha sido plasmada en varias publicaciones y estudios realizados por investigadores de México, Estados Unidos, Italia, Polonia, Francia, Georgia o Rusia, herencia ignorada, una vez más, por las instituciones deportivas y políticas vascas que desaprovecharon el centenario de la selección vasca de fútbol no sólo para homenajear a aquellos “gudaris del balón” al servicio del Gobierno Vasco en el exilio sino, también, para unir fútbol, afición e instituciones.

Y una vez más, lamentablemente, no han tenido la perspectiva histórica ni deportiva para dar a conocer esta memoria y reivindicar la oficialidad ante los estamentos internacionales aprovechando un acontecimiento mediático a nivel mundial.

 

Publicado en: Escritos

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • TikTok

© 2023 Joseba Gotzon · josebagotzon@josebagotzon.com · T. 607 95 61 96

Aviso legal · Cookies

34/2002 Legea onartuz, Merkataritza Elektronikoa eta Informazio Gizartearen Zerbitzuena, ohartarazten dizugu webgune honek cookieak erabiltzen dituela.Ok Informazio gehiago
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR