• Español
  • Euskara

Joseba Gotzon

www.josebagotzon.com

  • Bio
  • Gira
  • Discografía
  • Vídeos
  • Publicaciones
  • JG Fe Art
    • Exposiciones
    • Colección Zortzi
    • Colección Tubo
    • Colección Tablilla
    • Colección Otxotea
    • Colección Deko
    • Otras esculturas
  • Blog

15-02-2022 By josebagvarela Deja un comentario

Málaga: el Ateneo, el MaF y el viento del sur

Suelen decir que el norte con el sur no se llevan bien. Nunca he sabido muy bien en qué se basan para dar justificación a este argumento. Y sinceramente, tampoco me importa mucho esa supuesta “incompatibilidad”. Sí que el norte es más frío, también el carácter puede ser más serio, quizá otro ritmo. Nací con estos condicionantes. Cuando se dice que se pierde “el norte” es como acusar de  perder el sentido y la dirección o estar desorientado. Esta expresión es un tanto irreal porque perder  “el norte”, se pierde de norte a sur y de este a oeste.

A mí me pasa al revés, yo siempre miro al sur no sé si porque estoy en el norte o porque necesito explorar otros países, otras culturas u otras costumbres.  Aunque cierto es que el viento del sur a los del norte nos atosiga bastante.

En estos dos años donde prácticamente sólo ha existido la pandemia, la vacunación, el pasaporte y agujas por doquier, he dejado de viajar, pero no de mirar al sur, no en vano la gran mayoría de giras que he realizado en los últimos veintidós años ha sido al sur. A ese sur  que no se entendería sin un enriquecedor cruce de culturas que bañan el Mediterráneo, el Atlántico o el Pacífico.

En estos momentos la exposición BURDIÑA ETA ABOTSA (El hierro y la voz) permanece en el Ateneo de Málaga hasta el 25 de febrero. 

Me he sentido a gusto allá donde me han llevado mis canciones y desde hace cuatro años mis creaciones de hierro pero debo confesar que Málaga me ha tratado fenomenalmente bien. Málaga y las personas que gestionan el Ateneo. Al margen que al lado del mar todo me sienta bien, si a esto le añadimos la cultura, el arte, la música y la buena organización, no puedo pedir más.

El 25 de febrero regresaré a la capital malagueña para dar un concierto dentro de la programación del MaF, Málaga de Festival. Un concierto que ofreceré en el propio Ateneo donde haré un repaso a la discografía, con un repertorio basado en mis canciones más clásicas y más poéticas, alejadas un tanto del pop que predomina en la mayoría de mis composiciones.

Canciones publicadas en discos como “Botere zalantzakoak” (1987), “Kalapo” (1991), “Noegga, historias y leyendas” (1999),  “Fotopoemak” (2003),  “Gris” (2006),  “Entre cuatro paredes” (2011),  “Te necesito” (2013)  o “Erotisme” (2014).

Euskera, castellano e italiano se fundirán en un escenario íntimo, sencillo y discreto. No hace falta más para transmitir la poesía, contar historias reales o inventadas, mostrar la desnudez de mis canciones tal y como fueron compuestas, con la principal pretensión de disfrutar con mi trabajo.

El 25 de febrero navegaré por las aguas bravas del Cantábrico hasta el mar  Mediterráneo que tantos muertos han arrastrado sus aguas y mi guitarra a modo de txalupa o patera sonará con acordes que regarán las flores para que tanto dolor no se olvide ante la impasibilidad de la crueldad humana.

Pero también hablaré del mes de febrero, de la boina o la txapela, de enfrentarse a los retos continuos de la vida, del amor y el desamor, del destierro, de las crónicas rosas, del “forno” y sus connotaciones eróticas, de los fiascos y espinas, de lo que pudo ser y no fue, de la conciencia, de la pasión o de lo material.

También recordaré a mi querido Mario Ángel Marrodán, poeta universal portugalujo, amigos que fue de sus amigos y enemigo a muerte de sus enemigos al que le dediqué los discos “Fotopoemak” y “Te necesito”, éste grabado en directo con varios artistas invitados entre los que se encontraba la cantante onubense Argentina que interpretó “Febrero” y “Te necesito”.

Hasta pronto Málaga!

Publicado en: Exposiciones, Gira

09-01-2019 By josebagvarela 2 comentarios

Gira Internacional “35”

El 11 de enero comienzo la gira internacional “35” con la que conmemoro treinta y cinco años de discografía.

Este nuevo tour me llevará a visitar diferentes escenarios del País Vasco, Catalunya, Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, México o Mallorca, entre otros.

GAU HOTZA. Single 1984

Nací discográficamente en 1984. Los cantautores iban perdiendo protagonismo y lo que se etiquetó como Rock Radikal Vasco comenzaba a destacar imparablemente. Diría que siempre fui a contracorriente con las “modas”, grabando temas cuyos estilos musicales poco o nada tenían que ver con el momento actual aunque los textos sí que reflejaban las situaciones que se vivían en aquella década plagada de huelgas, crisis económica e industrial, cierre de fábricas, una política al límite, atentados, detenciones, guerra sucia, etc., etc.

Desde que grabara mi primer single Gau hotza en 1984 con los músicos de Akelarre, Pako Díaz (batería), Marcos Juaristi (bajo), Aitor Amezaga (teclados) e Iñigo Muñiz (guitarrista), donde incluía Aitortu nahi nuke, posiblemente el primer reggae en euskera, mi discografía a lo largo de estas tres décadas y media ha sido variada sin estar sujeta a ningún patrón. Aunque me autodenomino “cantautor pop” a veces más acústico y otras más hacia el rock, en mi trayectoria he trabajado diferentes estilos musicales como el reggae, folk, funk, pop, bolero, jazz o clásico, huyendo de corrientes musicales y de modas coyunturales. De ahí que en todos mis discos se encuentren composiciones diferentes porque la monotonía me aburre.

KALAPO. CD 1991

Esto me ha permitido trabajar con decenas de músicos y técnicos como Fran Rubio, José Luis Canal, Pedro Hoyuelos, Blas Fernández, Arturo García, Txarlie Solano, Txema Garcés, Javier Urrejola, Joe González, Luis Alberto Requejo, Mariano Manzanelli, José Mari Santamaría “Murru”, Jone Elordui, Garbiñe Abendaño, El Ardilla, Sebastián Acerbi, Virginia Bonatto, Anabela Zuccarelli, Marianela Zuccarelli, Carlos Zubiaga, Gemma Carreras, Xanpe o Miguel Moyano, entre otros muchos.

He compartido proyectos con Niko Etxart, Gontzal Mendibil, Kepa Junkera, Tontxu, Aurora Beltrán, Angel Petisme, Argentina, Xoan Curiel, María Blanco, Andoni Egaña o Josep Teró.

Enemigo acérrimo de versiones he escrito la casi totalidad de mis composiciones musicalizando especialmente al poeta universal portugalujo Mario Angel Marrodán y registrando en la SGAE doscientas cincuenta canciones, con diecisiete trabajos discográficos, tres en colaboración o compartidos, una docena de vídeo clips, dos discos en directo,… Aquí toda la discografía completa tanto en solitario como con colaboraciones.

MARRODÁN KANTATZEN. En directo 2013

Algunos de mis discos han sido documentos históricos como “Noegga, historias y leyendas” o “Nortasuna” que narra canción a canción la historia de la Selección de Euzkadi de fútbol de la guerra civil, uno de sus trabajos más intensos y emotivos. Con esta temática he realizado exposiciones y conferencias, siendo uno de los principales referentes.

NORTASUNA. CD 1999

También he introducido el deporte en mi música con los discos “Padelitis” o “Lau hormen artean” (“Entre cuatro paredes”), sobre el mundo social del padel.

He tenido el privilegio de haber realizado numerosas giras artísticas por Georgia, Venezuela, Italia, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Cuba o México y prácticamente todo el estado español.

Los premios nunca me han interesado por ser injustos y muchas veces estar manipulados, no así el reconocimiento. Mi mejor premio es dedicarme a lo que me gusta y mi mayor reconocimiento regresar a los escenarios que ya he visitado.

Ongi Etorri 2019!

GRIS. CD. 2006

Publicado en: Gira

24-10-2018 By josebagvarela 2 comentarios

Argentina: Agur 2018, en el sur del mundo

Después de recorrer Paísös Catalans, País Vasco, Cantabria, Cuba, México y Perú he despedido 2018 desde la Patagonia tras una estancia de dos semanas por la inmensa Argentina. Inmensidad geográfica e inmensamente acogedora. Nueve viajes certifican la reciprocidad y complicidad que existe entre mi trayectoria y mi música y la patria liberada por José de San Martín de los españoles.

Alambique Pub. San Nicolás. 4-10-2018
Alambique Pub. San Nicolás (4/10/2018)

Un apretado calendario hizo que rechazara algunas propuestas y dar prioridad, después de cuatro años, al reencuentro con viejas amistades de San Nicolás, Rosario y Paraná. Tres localidades bañadas por el río Paraná (el segundo más largo tras el Amazonas) que nace en Brasil y se funde con el río Uruguay para desembocar en el río La Plata.

El repertorio que interpreté en los conciertos de Argentina estaba compuesto por canciones de mi última producción “Desiraren Kaia”, temas de la discografía y coincidiendo con el 80 aniversario del viaje de la selección Euzkadi de fútbol de la guerra civil homenajeé a los “gudaris del balón” con canciones como “Europako Jira”, Ilusioa, “FIFAren indarra”, “Zuri, gorri ta berde” o “Ameriketara”.

El estreno de esta primera etapa fue en la localidad nicoleña que visitaba por sexta vez, provincia de Buenos Aires. El escenario fue el Alambique Pub con una cena-concierto. Reencuentro con Damián Cebey, anfitrión culinario; Javier Tisera que me paseó por Canal 2, Radio U 89.9 o Radio FM Noba 102.9; Sebastián Hustu; Manuel Brogliatti y María Virginia Martínez, fans incondicionales de mi música; Silvia Quadranti; Luca Massimi,… A penas dos días para una estancia que siempre se hace corta.

La segunda parada fue en Rosario, capital de la provincia de Santa Fé, sin mucho tiempo para poder pasear por sus calles ni por la ribera del río. Tras degustar un boga, pescado de río junto a Ignacio Unzueta (propietario del hotel Euskadi), Carlos Ibarbia y Luis María Barrendeguy llegó la hora de la cena – concierto celebrado en la Euskal Etxea que compartí junto a la cantautora rosarina Caro Bossa y el grupo de música irlandesa Riordan Irish Folk. En Rosario, ciudad futbolera donde las haya, no pude complacer a parte del público con la canción “Aupa Athletic, carajo!”, en referencia al rosarino Bielsa cuyo paso por el Athletic se recuerda como una de las épocas más ilusionante y frustrada.

Rosario (Argentina)
A la izquierda, concierto en el auditorio del Centro Vasco de Rosario; en el centro, on Caro Bossa, cantautora rosarina; a la derecha, Entrevista para el programa “palabra de vasco”, con Ignacio Unzueta, Carlos Ibarbia y Luis María Barrendeguy

Y la primera etapa argentina finalizó en la capital de Entre Ríos, Paraná. Como escenario el Teatro 3 de Febrero que visitaba por sexta ocasión. Fue invitado para participar en el Festival anual de danzas que organiza la Asociación Urrundik a la que me une gran amistad desde el año 2001. En esta ocasión tuve el placer de colaborar nuevamente con los músicos Angel Oscar Giles, Ángel Rubén Darío Giles y Eli Gigena en un concierto preparado al detalle. Federico Borrás del programa “Presencia vasca” en la radio UTN Facultad Regional de Paraná realizó la presentación del evento y Urrundik me obsequió con un poncho típico argentino.

A la izquierda, en el Teatro 3 de Febrero de Paraná acompañado por Eli Gigena (guitarra), Ángel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (batería). A la derecha, en el programa “Presencia vasca” con Federico Borrás, Patricio Rodríguez (operador), Juan Carlos Borrás y Santiago Erguy.
En el Teatro 3 de Febrero de Paraná acompañado por Eli Gigena (guitarra), Ángel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (batería). A la derecha, en el programa “Presencia vasca” con Federico Borrás, Patricio Rodríguez (operador), Juan Carlos Borrás y Santiago Erguy.

Y quiero dedicar unas líneas especiales a mi segunda etapa por ser la primera vez que tuve la oportunidad de viajar al norte de la Patagonia, concretamente a Viedma, la capital de Río Negro. Si en mis anteriores viajes a la Argentina la acogida siempre fue extraordinaria, en Viedma – Patagones, no por repetir la experiencia, dejó de sorprenderme. Nunca me acostumbro a ser recibido con tanta ilusión y tantas expectativas y nunca me conformo con el resultado que yo pueda ofrecer. Quizá porque siempre he creído que todas estas personas que llevan el sentimiento vasco como patria compartida merecen toda la admiración como para exigir condiciones estériles. Estas personas sacrifican buena parte de su tiempo y de su ocio y realizan un grandísimo esfuerzo humano y económico para dar a conocer la cultura, la lengua o el folklore vasco. Y cuando se esmeran en hacer mi estancia lo más agradable posible, me parece muy poco lo que yo pueda entregar porque al fin y al cabo, me dedico a ello y mi compromiso es en apoyar su labor. Por eso, en esta ocasión, mi guitarra y mi voz, se han convertido, nuevamente, en un instrumento de relación humana donde el mercantilismo no entra en mi filosofía, y sí, la humildad ante tanto derroche de sentimiento vasco sin distinguir si es vizcaíno, guipuzcoano, zuberotarra o navarro.

En el Casino de Río Negro (Viedma, 10/10/2018).
En el Casino de Río Negro (Viedma, 10/10/2018).

Participé en cuatro actos donde tuve el privilegio de dar a conocer mis canciones, exponer documentos, fotografías o vestimenta y ofrecer conferencias sobre el “equipo de gudaris” de la selección Euzkadi de 1937-1939, una historia desconocida no sólo en el País Vasco sino fuera de nuestras fronteras. Una historia que provoca emociones y lágrimas cuando realmente se conoce. Ojalá los políticos, clubes o federativos vascos se dignaran en tener la mínima sensibilidad por aquel equipo único en la historia del fútbol mundial que rechazó cualquier beneficio económico, que no obtuvieron nada a cambio y que dejaron sus familias y su patria para ayudar incondicionalmente a su gobierno en el exilio en París.

Fue un gran placer visitar Viedma y Carmen de Patagones. Fue una experiencia interesante compartir mi espacio en el Casino del Río, en la sala Cagliero y en el Concejo Deliberante.

Compartí una conferencia – concierto con alumnos de la Tecnicatura en Deportes de la Universidad de Río Negro (sede Atlántica), donde jamás habían oído hablar del País Vasco, ni conocían el euskera ni qué color tiene una ikurriña. Agradecidos, fui invitado a un asado en El Cóndor por el Profesor Francisco Rodríguez como anfitrión, junto al Lic. Fernando Marron (coordinador de la carrera y atleta), Prof. Néstor Hernández (ex gimnasta), Prof. Mauricio Vergauven “Batata” (piragüista) y el Dr. Rubén Suárez. Mencionar también al maratonista veterano César “Pipo” Troncoso.

En el Concejo Deliberante de Viedma (12/10/2018) y en El Cóndor, con Fernando Marron, Néstor Hernández, Rubén Suárez, Francisco Rodríguez, Joseba Gotzon, Mauricio Vergauven “Batata”
En el Concejo Deliberante de Viedma (12/10/2018) y en El Cóndor, con Fernando Marron, Néstor Hernández, Rubén Suárez, Francisco Rodríguez, Joseba Gotzon, Mauricio Vergauven “Batata”

Dejé en Río Negro una parte de mí pero me traje un sentimiento muy especial y la amistad rubricada con lágrimas sinceras de personas que se emocionan al descubrir nuestra historia, nuestra lengua y por ver cumplidas sus promesas. Un legado iniciado por los Basterra, Ansola, Gastaminza, González Arregui, Laviano,…

Milesker a todos los que han hecho posible mi visita a Viedma y Patagones: Rocío Basterra, César Gerar, Laura Arizcuren, Mercedes Barcos, Negri Borja, Cristian Echandi, Carina Arrizabalaga,… y a todas las personas que acudieron a los eventos en esta mi novena gira por Argentina.

Publicado en: Gira, trabajos

08-10-2018 By josebagvarela Deja un comentario

México: Música, fútbol, memoria histórica y poesía

Mi primera gira artística por México ha estado impregnada de memoria histórica y homenajes a la irrepetible y única selección de Euzkadi de fútbol (1937-39) creada en la Guerra Civil.

Joseba Gotzon con Martha Padilla Gaona y Eugenio Espinosa Betancourt
Con Martha Padilla Gaona y Eugenio Espinosa Betancourt

La primera estancia fue en León, el 21 de setiembre, donde se realizó un evento conmemorativo del 90° aniversario de la fundación del club Unión de Curtidores y de los 80 años de los dos partidos jugados contra el Euzkadi, los días 11 y 12 dediciembre de 1938. Después de ocho décadas aún continúa viva la huella que dejaron aquellos jugadores vascos en Guanajuato. Con la misma solidaridad y afecto con la que fueron invitados fui yo recibido.

Primero tengo que agradecer a Eugenio Espinosa Betancourt su empeño por hacer posible mi presencia  y su persistencia ha sido decisiva para que se celebrara este hermanamiento entre vascos y la familia de Curtidores, como hace 80 años.

El Patio Cívico del Archivo Histórico Municipal de León acogió una interesante exposición de fotografías, documentos y vestimentas de ambos equipos. Tras las intervenciones de la licenciada Martha Padilla Gaona (directora del AHML), Amalio Alonso (hijo del ex jugador «Emilín» Alonso), el mítico portero curtidor José Luis Lugo, del orador Mario Alberto Rico, quien leyó una remembranza de aquellos encuentros y del propio Eugenio Espinosa Betancourt, cerré el acto con las canciones «Europako Jira«, «Ameriketara» o «Bi olerki txapelari«, entre otras, con la presencia también de Lander Urquiola, hijo del jugador del Euzkadi, José Manuel Urkiola.

Oribe Maciel entregándome la camiseta curtidora; pendón conmemorativo; con Miguel Ángel "Pueblita" Fuentes
Oribe Maciel entregándome la camiseta curtidora; pendón conmemorativo; con Miguel Ángel «Pueblita» Fuentes

Para la ocasión la organización realizó un pendón conmemorativo que me regalaron junto a un diploma y dos camisetas de la Unión de Curtidores, una de ellas firmada por los exjugadores curtidores recordados de 1974, 1975 y 1976  como Oribe Maciel, Carlos Morales, «Pueblita» Fuentes, Alejandro Villalobos, Zacarías, «Puskas» García, entre otros. Estos objetos formarán parte de mi colección sobre la selección vasca y allá donde haya oportunidad se expondrán.

Reunión con los veteranos del equipo Unión de Curtidores de León en el partido celebrado en Cervera (22/09/2018)

Salí de León con inmejorables sensaciones y dejando un reguero de amistades entre los Curtidores, luego de haber departido con ellos en el evento y en un partido entre sus veteranos jugado en Guanajuato. Me sentí como en casa. Y apenas abandoné León para ir a Toluca y ya había planes para el año que viene. Ojalá puedan cumplirse y seguir alimentando esta fraternidad porque a veces, muy pocas veces el fútbol hoy en día, es mucho más, es la solidaridad y la unión de dos culturas.

El otro acto de recuerdo hacia el Euzkadi se celebró en el Centro Vasco de Polanco en la ciudad de México. Tras ofrecer una conferencia con multimedia sobre los «gudaris del balón» cerré la gira mexicana con un concierto al que acudieron, entre otros, Ibon Mendibelzua, Delegado de Euskadi en México; Goyo Blasco, hijo y nieto del portero Blasco; Enrique Ballesteros, Gerson Zamora, Jon Merodio, Germán Saavedra Ordorika, Lorea Palacios o Haizea Elizondo.

En medio de ambos eventos, participé el 25 de setiembre en el 2° Festival Internacional de Poesía de Toluca en el Teatro universitario de Cámara «Esvón Gamaliel«.

En la puerta del Teatro Universitario de Cámara "Esvón Gamaliel" y junto a los poetas Jorge Guadalupe Arzate, Juan Arabia, Dionisio Munguia, Mite Stefoski y Oliverio Arreola
En la puerta del Teatro Universitario de Cámara «Esvón Gamaliel» y junto a los poetas Jorge Guadalupe Arzate, Juan Arabia, Dionisio Munguia, Mite Stefoski y Oliverio Arreola

Publicado en: Gira, trabajos

19-09-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Argentina: mi noveno viaje para una gira especial

Desde que hice mi primer viaje a la Argentina en el año 2001 junto al zuberotarra Niko Etxart esta es mi novena gira. Hasta ahora he pasado por escenarios de Buenos Aires, Mendoza, Paraná, San Nicolás, Rosario, Santa Fé, Villa María o La Plata y en esta ocasión visitaré por primera Viedma y Carmen de Patagones en la Patagonia Argentina.

Concierto de Joseba Gotzon en Paraná (Argentina)En los conciertos de Argentina, además de presentar el último disco DESIRAREN KAIA y hacer un repaso a mi discografía, seguiré homenajeando a “los gudaris del balón” como se puede ver en el anterior artículo publicado en mi blog “México: mi primera gira”. Este homenaje irá acompañado en algunos lugares con una exposición.

Llegaron a Buenos Aires el 20 de marzo de 1938 y fue aquí donde la FIFA, a instancias de los dirigentes afines al fascismo de Mussolini y Franco, quiso ahogar económicamente al Euzkadi para frenar la importante labor propagandística que estaban desarrollando desde aquel primer partido jugado en París el 26 de abril de 1937, coincidente con el bombardeo de Gernika.

En mayo de 1938, Pedro Areso y Jesús Arrizabalaga “Chirri II” abandonaron la selección en Buenos Aires mientras el entrenador Pedro Vallana se trasladó a Montevideo con sus maletas. Aquí fue el anfitrión del Lehendakari Agirre quién hizo el saque de honor del partido arbitrado por él, el 12 de octubre de 1941.

Argentina también fue la nación donde recabaron algunas de aquellas estrellas vascas. Ya en México, y en plena competición de la Liga Mayor D. F., Angel Zubieta fue fichado por el San Lorenzo . Nada más acabar la Liga, el siguiente jugador en fichar por los “cuervos” fue uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol, Isidro Langara que en su debut endosó cuatro goles al River Plate, algo que quedó grabado en la memoria del Gasómetro. Zubieta, llegó a ser capitán y uno de los que más veces vistió la camiseta azulgrana. No fueron los únicos porque siguieron sus pasos José Iraragorri y “Emilín” Alonso. Todos menos Zubieta retornaron a México, al igual que Gregorio Blasco, Leonardo Zilaurren y Serafín Aedo fichados por el River Plate en 1940. Zilaurren también jugó en el Peñarol de Montevideo (1941-43).

Ante la situación creada por la FIFA, Melchor Alegría, delegado del equipo, reunió a toda la expedición y decidieron volver a México donde la gran mayoría se exiliaron. En aquel retorno pudieron jugar contra el Wanderers de Valparaíso y con diferentes equipos en La Habana, donde recuperaron la salud.

SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS: Cultura, paellas y solidaridad

En esta bonita ciudad de la provincia de Buenos Aires abriré la gira en Argentina. El concierto que finalmente se celebrará en el Alambique Pub con Taberna Vasca. Esta es mi sexta visita a San Nicolás desde 2006.

Siempre me llamó la atención la gran iniciativa del equipo humano del Centro Vasco Euzkal Etxea desde la cosa más simple como financiarse vendiendo raciones de paellas, exteriorizar la cultura vasca en toda la comunidad nicoleña o su labor humanitaria y de solidaridad desde el año 2002 cuando comenzó el corralito, dando de comer a los niños de las escuelas públicas.

La comunidad vasca en San Nicolás se remonta al año 1943 con una diáspora sensiblemente mayor originaria de Iparralde. Pero hasta 1995 no aparece como persona jurídica legalmente constituida. Poca vida pero gran iniciativa hasta organizar la Semana Nacional Vasca en 2017 a la que no pude acudir por fuerza mayor. La celebraré un año después rodeado de todos esos amigos nicoleños que en la distancia siempre están presentes.

Valoro el esfuerzo que realizan las comunidades vascas en Argentina y más con la pésima situación perpetua que les acompaña año tras año. Siempre estaré disponible porque ofrecen todo lo que está en sus posibilidades. Es un orgullo, a diez mil kilómetros, llevar mis canciones y compartirlas con gentes excepcionales, descendientes de varias generaciones de vascos, desde Zuberoa hasta el Errobi, los Pirineos o el Nervión. Todos vascos sin distinción, sin aparcelamientos territoriales.

ROSARIO: un concierto en la ciudad de Bielsa

El 5 de octubre daré un concierto en el Euskal Etxea Zazpirak-Bat de Rosario, ciudad que visité por primera vez en el año 2004 y después en el 2014 junto al cantautor gallego Xoán Curiel.

Visto el titular parece que antepongo el fútbol al concierto en sí, pero más lejos de la realidad. No hablaré de Bielsa pero sí recordaré que aquellos “hermanos” eran humildes, honrados y fieles al compromiso de solidaridad que adquirieron con su pueblo, valores que en el fútbol difícilmente hoy en día podemos encontrar donde está todo prostituido por el dinero.

Y el rosarino Bielsa enalteció esos valores que tanto presume la afición del Athletic Club de Bilbao de ahí que surgiera la canción “AUPA ATHLETIC, CARAJO!” cuando en el año 2012 alcanzó la final de la Europa League y de la Copa. Sus frases seguro que molestaron a un buen puñado de jugadores que seguramente no tienen ni idea de quiénes eran Manu de la Sota, Ricardo de Irezabal, Gregorio Blasco, Angel Zubieta, José Iraragorri, José Mugerza, Leonardo Zilaurren, … por citar algunos de aquella selección que escribieron la época más gloriosa del club bilbaíno.

A veces me ha dicho gente del público que al escuchar la canción “EUROPAKO JIRA” del disco NORTASUNA se le han caído las lágrimas. Y es que esta canción refleja el dramatismo del origen del Euzkadi en la guerra civil.

PARANÁ: un destino siempre especial

Paraná fue uno de las primeras ciudades donde descubrí qué significa ser vasco en el extranjero y la transacción de generación a generación de la identidad vasca. Cuando esos descendientes nunca han pisado tierra vasca y te hablan de sus antepasados, de los sentimientos, de la nostalgia derramando lágrimas es algo que si no lo vives no alcanzas a entenderlo. Esos descendientes, hoy ya con todos los cauces de información y testigos directos de la situación actual gracias a diferentes programas del Gobierno Vasco o las facilidades de internet, también desarrollan una elemental labor en dar a conocer nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro país.

He visitado Paraná en cinco ocasiones desde el 2001 y en esta oportunidad que me brinda nuevamente la Asociación Vasca – Argentina Urrundik compartiré escenario con su grupo de baile, dentro del programa anual de danzas y folklore que realizan anualmente en el exquisito Teatro 3 de Febrero. Yo estaré acompañado por Angel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (percusión).

Será un gusto volver a reencontrarme con grandes amistades y vivir, sin duda alguna, una gran velada impregnada de afecto, folklore y amistad.

VIEDMA Y CARMEN DE PATAGONES: mi estreno en La Patagonia Argentina

Hasta ahora nunca he tenido la oportunidad de viajar a La Patagonia y más concretamente a la provincia de Río Negro donde daré por terminada mi gira americana de este año gracias a la invitación del Centro Vasco Aberri Etxea con la euskaldun Rocío Basterra como presidenta.

Cartel Joseba Gotzon VIEDMA (Argentina)Tengo una gran expectación ante esta visita programada con tres conciertos: el Casino de Viedma será el primer escenario, seguido de la Casa Cagliero en Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires) y cerrando la gira en el Concejo Deliberante de Viedma, que acogerá una exposición sobre la selección vasca de fútbol entre los días 10 y 13 de octubre.

Que se acerquen personas de Neuquén, a 500 km. de distancia, al concierto del Casino no hace más que aumentar mi compromiso con la comunidad vasca en Río Negro y al mismo tiempo me llena de responsabilidad por no defraudar las expectativas que han depositado en mi viaje.

Allí se han volcado en facilitar mi llegada con todo el esmero del mundo y confío en hacerles pasar una velada a la altura de las circunstancias. Motivos me sobrarán.

Puedo presumir que en la gran mayoría de ciudades donde he ofrecido conciertos, siempre he vuelto. Y espero que Viedma sea, a partir de ahora, una de esas localidades especiales en mi calendario cuyo recuerdo permanezca en la memoria.

Calendario:
  • 4 de octubre. San Nicolás. Alambique Pub
  • 5 de octubre. Rosario. Euskal Etxea Zazpirak – Bat
  • 7 de octubre. Paraná. Teatro 3 de Febrero
  • 10 de octubre. Viedma. Casino
  • 11 de octubre. Carmen de Patagones. Casa Cagliero
  • 12 de octubre. Viedma. Concejo Deliberante

Publicado en: Gira, trabajos

12-09-2018 By josebagvarela 1 comentario

Mi primera gira en México

Este año he tenido la fortuna de abrir nuevos mercados. Tras la experiencia en cuatro localidades de Mallorca y la gratificante estancia en La Habana, el 21 de setiembre inicio una gira por primera vez en México con seis conciertos. Este viaje tiene unas connotaciones especiales por estar ligado a la selección vasca de fútbol de la guerra civil española cuyos “gudaris del balón” se exiliaron en México donde rehicieron sus vidas lejos de sus familias y hogares.

Pendón 80º anversario de los partidos jugados entre Euzkadi y la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 de diciembre de 1938
Pendón 80 aniversario de los partidos jugados entre Euzkadi y la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 de diciembre de 1938.

El Archivo Histórico Municipal de León-Guanajuato acogerá mi primer concierto gracias a la propuesta de Eugenio Espinosa con el apoyo de diferentes personas y estamentos públicos y privados. Ambos hemos compartido el interés por la historia del fútbol, él por la Unión de Curtidores de León y yo, por la selección vasca y muy especialmente por el equipo creado por el lehendakari Agirre a iniciativa del periodista deportivo bilbaíno Melchor Alegría. Aquel equipo bajo la denominación Euzkadi marcó un hito en la historia del fútbol mundial por ser la única selección nacional que se puso al servicio de un Gobierno, el Vasco, con fines humanitarios y de resistencia ante el acoso de las fuerzas fascistas.

León homenajeará a aquellos jugadores que marcaron un antes y un después en el fútbol ex soviético, cubano o mexicano. Además de estar al servicio del Gobierno Vasco también realizaron una gran labor jugando partidos por diferentes estados del país azteca con fines benéficos.

En León jugaron los días 11 y 12 de diciembre de 1938 con resultados de 3-4 y 1-4, ambos a favor de la Selección Vasca. Los partidos del Euzkadi se convertían en un acontecimiento deportivo y social pues eran las estrellas del fútbol mundial acogidas en México. Todos los niños querían fotografiarse con sus ídolos y tener sus cotizados autógrafos.

Fue tal la herencia que dejaron aquellos vascos no sólo a nivel deportivo sino también a nivel humano que sólo dos encuentros, después de ocho décadas, valieron para que aún permanezca viva en la memoria del fútbol en León.

Para mí fue un orgullo haber escrito esta historia y haber compartido con Eugenio Espinosa la información. Pero también mi recuerdo para Enrique Ballesteros, Jorge Alegria, Gregorio Blasco, Amalio Alonso, Joseba Iraragorri, Aitxiber Biritxinaga, las familias de Urquiola, Regueiro o Larrinaga, entre otros.

Si la guerra civil no hubiera truncado sus carreras profesionales en el Athletic Club de Bilbao, Real Madrid, F. C. Barcelona, Oviedo o Betis, sin duda alguna aquellos jugadores tendrían hoy en día marcas muy difíciles de batir no sólo a nivel estatal sino también a nivel internacional. Pero la humildad, el compromiso y la solidaridad que habían adquirido con su gobierno en el exilio y su pueblo fue mucho más importante que el dinero que les ofrecieron clubes europeos y su futuro personal.

Eugenio ha sido el principal artífice de mi visita a León-Guanajuato desde que hace tres años contactase conmigo admirado por la huella que dejó aquel equipo. Y el 21 de setiembre será un día muy especial en mi trayectoria musical pues daré el primer concierto en tierra mexicana donde se conmemorará el 90º aniversario de la fundación de la Unión de Curtidores de León y 80 años de la visita del Euzkadi. En el patio del Archivo Histórico Municipal de León habrá un espacio para la memoria histórica y tendré el honor de compartirla con aquellas personas interesadas en que no caiga en el olvido, a 9000 kms de distancia de sus hogares originarios. Será una noche inolvidable y emocionante.

Invitación del concierto de Joseba Gotzon en el Archivo Histórico Municipal de León-Guanajato el 21 de setiembre de 2018

Programa completo del homenaje a la selección Euzkadi y la Unión de Curtidores de León

Al concierto de Guanajuato seguirá el reconocimiento en la Euskal Etxea de México donde me reencontraré con hijos y nietos de los expedicionarios, un colofón soñado para homenajear a aquellos jugadores idolatrados.

En medio de estas dos actuaciones participaré en el Festival Internacional de Poesía de Toluca los días 24, 25 y 26 de setiembre con la presencia de poetas de varios países y la presencia de la poeta bilbaína Daniela Bartolomé y sus 50+9 acostamientos, además de los poemas del poeta universal portugalujo Mario Angel Marrodán.

Y el 28 de setiembre compartiré canciones y charla con el Lectorado de euskera y cultura vasca que dirige Haizea Elizondo en la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.

Calendario:

  • 21 setiembre. León-Guanajuato. Archivo Histórico Municipal
  • 24 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 25 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 26 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 28 setiembre. México DF. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM
  • 29 setiembre. México DF. Euskal Etxea

Publicado en: Gira, trabajos

04-09-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Regreso a América con once conciertos en México y Argentina

El 20 setiembre pongo rumbo nuevamente a América tras mi estancia en Cuba para continuar con la gira internacional de presentación del último disco DESIRAREN KAIA un disco pop-rock inspirado en el erotismo y uno de los más comerciales y mejor producido. Y también haré un repaso a los temas de la discografía.

Joseba Gotzon - Desiraren Kaia

BESARKAGARRIA es uno de los singles cuyo vídeo clip podéis ver en youtube, realizado por IMFstudio de Rio de Janeiro, con la participación de Daniela Bartolomé, Igor Corrales, Amaya Barrientos, Virginia González, Borja Lino y Dafrosa Etoha.

Comencé esta gira en Barcelona donde participé en el Festival Barnasants y después he ofrecido conciertos en Palma de Mallorca, Pollença, Bunyola, Llucmajor, Bilbao, Laredo o La Habana.

Ahora emprendo un nuevo viaje a América donde daré once conciertos, con este calendario:

  • 21 Septiembre. León (Guanajato). Archivo Histórico.
  • 24 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 25 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 26 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 29 Septiembre. Mexiko DF. Euskal Etxea.
  • 4 Octubre. San Nicolás de los Arroyos. Teatro Rafael de Aguiar.
  • 5 Octubre. Rosario. Euskal Etxea.
  • 7 Octubre. Paraná. Teatro 3 de Febrero.
  • 10 Octubre. Viedma. Casino.
  • 11 Octubre. Patagones. Sala Cagliero.
  • 12 Octubre. Viedma. Concejo Deliberante.

Esta es mi décimo viaje a tierras americanas donde anteriormente ya visité en varias ocasiones Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y Cuba.

Además os anuncio mi nuevo proyecto JG FE ART que alternaré con la gira a partir del mes noviembre.

Publicado en: Gira, trabajos

15-08-2018 By josebagvarela 1 comentario

Mi estreno en Cuba

El 17 de julio ofrecí por primera vez un concierto en Cuba invitado por el Centro Vasco Navarro de Beneficencia dentro de los actos conmemorativos de su fundación en el año 1877 y que coincidía con el 80 aniversario de la gira, en plena guerra civil española, de la selección Euzkadi de fútbol en la isla, en dos etapas: en enero, antes de viajar a la Argentina y de mayo a agosto, tras regresar del cono sur para asentarse definitivamente en México.

Tenía gran expectación por visitar el país caribeño y descubrir -aunque bastante tarde-, el socialismo, la vida cotidiana, el sistema social, la cultura, la educación, la sanidad, las necesidades, etc. Los mejores años del socialismo, bajo la protección de la antigua URSS, ya es historia, sobreviviendo al bloqueo estadounidense y flotando gracias a la ayuda de Canadá. Se puede poner muchos “peros” al sistema y desde una perspectiva imparcial no entender diferentes aspectos del mismo aunque para ello habría que analizar exhaustivamente la situación del pasado para conocer el presente.

El haber estado alojado en la casa cubana de Tania y Miguel, situada en la calle Neptuno, 462, Centro Habana y regentada por Orlando (conmigo en la imagen) y Niurka (ubicación perfecta, trato exquisito, habitaciones grandes con aire acondicionado y comida excelente), me facilitó no perder el tiempo en un turismo estéril y aprovecharlo en visitar lugares claves, salas de conciertos, teatros, entrevistarme con instituciones culturales y deportivas, conocer artistas, el pasado vasco en Cuba y sacar provecho a una estancia que es imposible te deje indiferente.

Pasear por el Centro Habana y la Habana Vieja es una delicia: observar los imponentes edificios de piedra antiguos del siglo XIX y XX, muchos reconvertidos en hoteles, en contraste con el estado de conservación bastante deficiente de otros muchos edificios. Y observar, al mismo tiempo, la huella dejada por personajes vascos en la educación, en el desarrollo de la ciudad y en sus infraestructuras. O pasear por el Malecón y perderte en el horizonte de agua, cielo y luz.

Lo primero que me llamó la atención es que allí todo el mundo es igual, tenga la profesión que tenga, con unos sueldos que pueden oscilar entre los 25 y 40 euros, y no sabes quién es un médico, un historiador, un economista, un profesor, un camarero o un taxista. Gente que por la escasez de medios imaginan soluciones diariamente, con una gran iniciativa e invención y un continuo reciclaje. El único consumismo y reflejo del capitalismo que existe en Cuba es el del turismo, el que puede acceder a los grandes hoteles de cadenas españolas o canadienses, el que puede visitar restaurantes o moverse en transportes nada baratos. Pero que apenas tiene opción de catar el lujo, tipo europeo, sencillamente porque no lo hay. No en vano el mayor ingreso de divisas proviene del turismo que emplea el CUC, una moneda diferenciadora del peso cubano.

En el aspecto musical Cuba es un paraíso de excelentes músicos que no voy a descubrir a estas alturas; músicos de gran calidad que trabajan diariamente en clubes, salas, bares, restaurantes u hoteles y que transmiten una gran energía y alegría al ritmo del son cubano, salsa, bolero o rumba.

Llegó el día de mi concierto en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, situado al lado del Museo de la Revolución. Como preludio y a modo de bienvenida, las danzas vascas de un grupo de niñas del Centro Vasco Navarro, un ejemplo de la labor que desarrolla la asociación sin apenas medios. Confieso que tenía mucha incertidumbre de ver cómo acogería el público cubano mi estreno en la isla pues mi única acompañante era la guitarra. Diseñé un repertorio variado de la discografía para mostrar mi trayectoria entre la barrera de la canción autor y el pop comercial. Al fondo del escenario la ikurriña. El público siguió con atención las canciones que hablaban del Euzkadi de la guerra civil, los “gudaris” del balón, del poeta Marrodán (la txapela o el amor), de la pobreza, del romanticismo, … Pasado el ecuador del concierto logré la colaboración del público que tarareaba las canciones como si las hubiera escuchado toda la vida; llegué incluso a ir detrás de ellos, empujado por el ritmo de sus palmas, ritmo que derrochan por doquier. Un concierto jamás soñado, de esos que acabas vacío por dentro por haberte entregado a tanto silencio, humildad, ilusión, complicidad y colaboración. Me despidieron de pie y jamás olvidaré mi estreno en La Habana.

Mencionar también mi estancia por el Starfish de Varadero donde fue un placer entablar relación con la dirección, empleados y músicos, y donde a escasos metros se celebraba el Festival Josone, que llevaba el nombre del Parque Retiro (de las iniciales José y Onelia) cuya propiedad era del empresario vasco José Fermín Iturrioz Michelena, director de la fábrica de ron Arechavala, y que comprara la primera parcela de tierra de Varadero (Matanzas) en la década de los 30.

Una experiencia enriquecedora que, si todo va bien, repetiré en abril del año que viene invitado para participar en los actos del 500 aniversario de la fundación de la Habana y de la Semana Vasca, una gran oportunidad para dar a conocer Euskal Herria.

 

Publicado en: Escritos, Gira

12-05-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Gira por Mallorca

Entre los días 3 y 6 de mayo ofrecí cuatro conciertos en la isla de Mallorca para presentar «Desiraren Kaia»  junto a un repertorio basado en la discografía, muy similar al que di en el Festival Barnasants de Barcelona y en la clausura del ciclo “Música de Bolsillo” en Bilbao.

Festival Barnasants de Barcelona

Joseba Gotzon en Música de Bolsillo en Bilbao.

Era mi primer viaje a las Islas Baleares como artista y la experiencia fue realmente positiva, primero por abrir nuevas fronteras y por crear vínculos con personas que han propiciado una nueva forma de gestionar la instituciones y con más respeto y sensibilidad hacia la cultura.

El 3 de mayo hice una presentación en la Taberna Jai Alai de la Euskal Etxea de Palma y proseguí la gira en el Saló Parroquial de Pollença, el Teatre de Bunyola, finalizando en el Teatre del Claustre de Bonaventura en Llucmajor.

Concierto de Joseba Gotzon en Llucmajor

El viaje se completó con la visita de un gran amigo portugalujo que hacía unos cuantos años que no veía. Y desde aquí, gracias a Nico Ibarra por su recibimiento. Espero regresar en la primavera del 2019.

Fins una altre vegada Mallorca! Moltes gracies!

Publicado en: Gira

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • TikTok

© 2023 Joseba Gotzon · josebagotzon@josebagotzon.com · T. 607 95 61 96

Aviso legal · Cookies

34/2002 Legea onartuz, Merkataritza Elektronikoa eta Informazio Gizartearen Zerbitzuena, ohartarazten dizugu webgune honek cookieak erabiltzen dituela.Ok Informazio gehiago
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR