• Español
  • Euskara

Joseba Gotzon

www.josebagotzon.com

  • Bio
  • Gira
  • Discografía
  • Vídeos
  • Publicaciones
  • JG Fe Art
    • Exposiciones
    • Colección Zortzi
    • Colección Tubo
    • Colección Tablilla
    • Colección Otxotea
    • Colección Deko
    • Otras esculturas
  • Blog

01-09-2020 By josebagvarela Deja un comentario

URRUNDIK: la canción sin fronteras


Castellano  /  Euskera  /  Français  /  English


URRUNDIK: la canción sin fronteras

URRUNDIK, el nuevo single de JOSEBA GOTZON estará disponible en las plataformas digitales a partir del 8 de setiembre

Urrundik nuevo single de Joseba Gotzon

URRUNDIK pretende homenajear y dar a conocer la labor que hace la diáspora vasca: cómo a miles de kilómetros conservan la cultura, el folklore o el idioma a través de varias generaciones. Y cómo lo difunden en sus países donde se asentaron sus antepasados a lo largo de cuatro siglos.

Después de mis numerosas giras por América URRUNDIK era una cuestión de tiempo, una canción pendiente por escribir desde hace años. Quizá por sentimentalismo, quizá por la necesidad de digerir las emociones vividas a lo largo de veinte años, por fin se hace realidad.

URRUNDIK representa a la octava y a la más extensa provincia vasca, esa provincia que aglutina a otras siete provincias con una sola identidad.

Son muchas las colaboraciones musicales que he tenido durante mis giras en América y especialmente en Argentina a donde he viajado en once ocasiones, la primera en 2001 junto a Niko Etxart.

URRUNDIK no podría entenderse sin la cohesión del euskera con instrumentos y sonidos sudamericanos. Un guiño a la cultura y al folklore de los países que durante siglos acogieron a los vascos.

Hace años que en Argentina y concretamente en Paraná conocí a algunos músicos con los que he tenido una dilatada colaboración. Es la ciudad que más he visitado teniendo el placer de haberme subido en ocho ocasiones al escenario del Teatro 3 de Febrero. Y además el centro vasco paranaense lleva el nombre de URRUNDIK, como el libro que Telesforo de Monzón publicó en 1945.

El bombo legüero y la quena son dos instrumentos latinos por excelencia interpretados por dos músicos paranaenses expertos en folklore sudamericano; el bombo legüero (originario de la provincia argentina de Santiago del Estero) ejecutado por la guitarrista y percusionista Elisa Gigena es un símil a la función que tenía la txalaparta para comunicar a los habitantes a través de sus montañas. La quena, una de las flautas características de la cordillera de los Andes con una antigüedad de más de seis siglos, es interpretada por el multi-instrumentista Angel Oscar Giles.

Urrundik logo

Xanpe a la bateria, Txarlie Solano, al bajo y el romanticismo del violonchello de Jone Elorduy, completan la parte musical, además de las guitarras acústicas y eléctrica del propio Joseba Gotzon.

La diáspora vasca tiene una conexión especial con el pastoreo de ambos lados de Navarra y Zuberoa por eso he querido acabar la canción con los joaldunak (cencerros) de Ituren, Zubieta y Lekunberri, ese golpeo intenso y firme como la conexión que jamás se perdió a través de los océanos.

URRUNDIK también debía ser una canción participativa donde priorizara a las personas de la diáspora que han aprendido y estudian euskera pero sin dejar al margen a la colectividad vasca en general. Y que estas voces se extendieran por diferentes países. Lamentablemente por la pandemia mundial que estamos viviendo hay colectivos que no han podido participar.

En cualquier caso las voces de URRUNDIK representan a toda la diáspora vasca. Begoña Tisera, María Silva Soloaga, Carolina Bravo, Sabrina Otaegui, Valeria Aramburu y Juan Carlos Borrás, de Argentina; Ederson Otharan, Juliana Batista y el colectivo Euskal Etxe Brasildarra con Oskar Goitia, María Cecilia Medina, José Pérez y Dunia Karolina Salazar, de Brasil; Odalys Echevarria, de Cuba; Hidenao Dohino, de Japón; Nancy Romano Echavarria , Haizea Elizondo Gorroño y alumnos del UNAM Euskara Irakurletza, de México; María Noel Abella Aiscar y Federica Zieleniec, de Uruguay; Angel Espinoza y Carmilla Karnstein, de Chile; e Iker Guillermo López, de Colombia.

Urrundik - Nazioarteko Bira

La portada

Si en la letra de URRUNDIK he intentado plasmar el sentimiento y la labor que realizan los vascos fuera de Euskal Herria, con la foto de la portada del single mi obsesión era reflejar las diferentes diásporas vascas que han ido produciéndose a lo largo de la historia.

URRUNDIK contiene exilio, mar, monte, huída, pólvora, dolor, prosperidad, nostalgia, sentimiento, raíces, cultura, lengua… y estos elementos dan sentido a la imagen realizada por Iñaki García Uribe, este 19 de agosto pasado, en el bosque trasmocho del lugar de Telleri, anexo al barrio Izartza, en Orozko (Bizkaia).

Podemos observar en la foto un contenido diferenciado. Por una parte están las abarcas y los calcetines típicos de los baserritarras que relaciono con la diáspora del pastoreo y del campo. Los pantalones azules y el pañuelo representan a los marineros. El fusil homenajea a aquellos desertores del ejército francés o a los que tuvieron que exiliarse por la guerra civil española de 1936. Este fusil me lo prestó “Ixile” de “Frentes de Euzkadi”. También he incluido el kaiku o jaka que utilizaron los futbolistas de la Selección Vasca de Fútbol (denominada Euzkadi) de 1937 a 1939 exiliados en su mayoría en México y otros en Argentina y Uruguay. No podía faltar la txapela ni la guitarra.

Las causas que empujaron a miles de vascos de las siete provincias a abandonar su país y cruzar el Atlántico fueron varias según cada momento histórico.

Aunque la mayoría de la diáspora se concentra en Argentina y Estados Unidos, los vascos emigraron a prácticamente todo el continente americano, pero también a países como Australia o Nueva Zelanda.

La emigración vasca se puede situar a partir del siglo XVI cuando muchos expertos marineros vascos se embarcaron a bordo de las naves rumbo a la conquista de América y se asentaron en tierras de Indias.

Una causa habitual del exilio vasco fue la propia familia. La herencia paterna solía recaer en uno de los hijos varones (generalmente el mayor) lo que generaba un futuro incierto al resto de los hijos. Unos emigraron y otros ingresaron en seminarios.

Las guerras de independencia hispanoamericanas desarrolladas a principios del siglo XIX (1810-1829) donde se liberaron diferentes países del imperio español y la crisis económica de la vieja Europa facilitó una masiva emigración vasca al Oeste de EEUU, Norte de México, Uruguay y Argentina. Esta emigración estaba compuesta fundamentalmente de vascos cuya procedencia mayoritaria era de ambos lados de Nafarroa y Zuberoa.

Importante fue la emigración de los vascos de Iparralde que desertaron del ejército francés. Se estima que entre 1832 y principios del siglo XX, se marcharon cerca de cien mil personas, casi un 80% de la población vasca del norte.

Otra emigración masiva de vascos se produjo a consecuencia de la Guerra Civil Española, lo que se denominó como diáspora republicana.

El objeto de la canción URRUNDIK es rendir un homenaje a todas estas generaciones de vascos que han conservado a través de siglos las costumbres, la cultura, la danza, la gastronomía o el euskera.

Y a muchos de los que conformáis esta diáspora, os doy las gracias por haberme abierto las puertas de vuestras sedes y vuestras casas, gracias por haberme brindado la oportunidad de cantar en vuestros escenarios y en auditorios y teatros de vuestras ciudades. Y sobre todo gracias por vuestra amistad y por enseñarme que la octava provincia vasca no tiene muga. 

URRUNDIK, mi conexión con la diáspora vasca desde 2001

Desde que en el año 2001 realizara mi primera gira a la Argentina descubrí cómo la diáspora vasca vive a diez mil kilómetros Euskal Herria. Cómo sus descendientes han conservado muchas costumbres que les transmitieron sus antepasados, su lengua, su danza, su gastronomía o su sentimiento hacia un país que muchos aún no han visitado pero que lo llevan en sus entrañas.

En estas dos décadas de asiduas giras americanas, he sido testigos de sus lágrimas, su nostalgia, su trabajo, su labor social, su esfuerzo por mantener los centros vascos vivos y trasladar al exterior lo que somos. Como descendientes de emigrantes tienen dos patrias: donde nacieron y donde se criaron y la vasca, la de sus antepasados. La vasca que no entiende de tres entes políticos sino solamente de una bandera sin divisiones territoriales.

En estos veinte años he tenido la fortuna de viajar en diferentes ocasiones a países como Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Cuba o México. Cada comunidad vasca tiene sus propias características, su organización, en algunos casos en decadencia y en otros, por el contrario, con una gran actividad. Y es que ha cambiado mucho la sociedad, las generaciones, la forma de relacionarse, las costumbres y la irrupción de las redes sociales.

Hace tiempo que quería plasmar en una canción todas estas sensaciones que he vivido pero me parecía que era muy poco espacio para dar a conocer tantos sentimientos y contar las cosas sin que se quede nada por el camino. De ahí nace URRUNDIK, nombre precisamente del Centro Vasco de Paraná (Argentina) donde he tenido el placer de cantar ocho veces en el Teatro Municipal 3 de Febrero.

Con URRUNDIK creo que he conseguido plasmar en pocas líneas estas vivencias y la labor de la diáspora vasca que antes he descrito. Seguro que no es suficiente y que todas esas magníficas personas con las que me une una gran amistad y que forman ya parte de mi vida merecen un espacio mucho más relevante pero quiero pensar que URRUNDIK no es sólo una canción sino un proyecto a desarrollar en el futuro.


URRUNDIK: mugarik gabeko abestia

JOSEBA GOTZON-en single berria entzungai, irailaren 8tik plataforma digitaletan

Urrundik nuevo single de Joseba Gotzon

URRUNDIK abestiaren xedea da euskal diasporari omenaldi bat eskaintzea eta mila kilometrotara euskal kultura, foklore edo hizkuntzaren aldeko lana eskertzea, baita haien herrietan ezagutaraztea ere, non arbasoak ezarri ziren lau mendeetan. Lan hau guztia belaunaldiz belaunaldi garatu dute, gelditu gabe, eta

Ameriketan hainbat bira egin ondoren, URRUNDIK abestiak heldu behar zuen, duela urte batzuetatik hona buruan nuena. Agian sentimenduagatik, agian bizitako emozioengatik, sentsazio hauek guztiak  barneratu behar nituen. Eta hogei urte eta gero, URRUNDIK entzun daiteke.

URRUNDIK euskal zortzigarren herrialdea da, handiena, zazpi probintziak osatzen dituena eta nortasun bat bakar-bakarrik.

Ameriketan egin ditudan biretan musikari askok lagundu nau, eta bereziki, Argentinan, non hamaika aldiz egon naizen; lehenengo aldiz 2001.ean Zuberoako Niko Etxart kantariarekin batera.

URRUNDIK nik ezin dut ulertu euskararekin soilik, Hego-Ameriketako tresna eta soinuen loturarik gabe. Lau mendeetan zehar milaka euskaldun jaso dituen  nazioetako kulturari eta folkloreari keinu bat da hauxe.

Hogei urte hauetan Argentinan, eta Paranan zehatz-mehatz, musikari batzuk ezagutu ditut, hainbat kontzertu haiekin eskainiz.  Entre Rios-eko hiruburua gehien bisitatu dudana da, eta bere «Otsailaren 3» izeneko Antzokian zortzi kontzertu eman ditut dagoeneko. Esan beharra dut Paraná-ko euskal etxeak «URRUNDIK» izena duela. «Telesfono Monzon-ek 1945.ean»  izenburupean argitaratu nuen liburu bat.

Hego-ameriketako folklorean legüero danborra eta quena oso arruntak dira. Lehenengoa Santiago del Estero probintziatik dator. Bi tresnak Paraná-ko bi musikarik jotzen dituzte abestian.Elisa Gigenakgitarrajoleak jo du legüero danborra, txalapartaren filosofiaren antzekoa, mendietako biztanleak komunikatzeko erabili izan zutena alegia. Quena, aldiz, Andeetako mendikateko tresna oso berezia da, sei mendeko antzinatasuna duena. Angel Oscar Gilesek, gauza anitzen jotzaileak eta Hego-ameriketako foklorean adituak quena musika-tresnaz grabatu du.

Urrundik logo

Abestiaren musika osatzen dute Xanperen bateriak, Txarlie Solanoren bajuak eta Jone Elorduyren biolontxeloaren erromantizismoak; eta azkenik, Joseba Gotzon kantaria berak gitarra akustikoz eta elektrikoz grabatu ditu abestiak.

Euskal diasporak Nafarroako bi aldeetako eta Zuberoa probintziako artzaintzarekin erlazio estua dauka. Hau dela eta, abestia bukatu nahi izan dut Ituren, Zubieta eta Lekunberriko joaldunekin: kolpe tinko eta sakon horiek ozeanoetan zehar inoiz  galdu ez den lotura horretan URRUNDIK kantua ere partaide izan behar zuen, eta bereziki, euskara ikasten ari direnak gonbidatuz, baina euskara-elkarte eta kolektibitateak orokorrean baztertu gabe. Parte hartu duten ahotsek nazio batzuetakoak dira, baina tamalez, beste batzuek ezin dute COVID19agatik.

URRUNDIK abestian dauden ahotsek euskal diaspora guztia ordezkatzen dute. Honako hauek dira:  Begoña Tisera, María Silva Soloaga, Carolina Bravo, Sabrina Otaegui, Valeria Aramburu eta Juan Carlos Borrás (Argentina); Ederson Otharan, Juliana Batista  eta Euskal Etxe Brasildarra elkarteko  Oskar Goitia, María Cecilia Medina, José Pérez eta Dunia Karolina Salazar, (Brasil); Kubako Odalys Echevarria; Hidenao Dohino japoniarra; Nancy Romano Echavarria, Haizea Elizondo Gorroño UNAM Euskara Irakurletzako ikasleak (México); María Noel Abella Aiscar  eta Federica Zieleniec,  Uruguaykoak; Txileko  Angel Espinoza eta Carmilla Karnstein, eta azkenik, Kolonbiako Iker Guillermo López.

Urrundik - Nazioarteko Bira

Baina hor ez dira kolaborazioak amaitzen, hemendik aste batzuetara bideoklipean beste batzuek ere parte hartuko baitute.

Eta nire eskerrik beroenak Ainara Mayari bere kolaborazio eta euskal diasporarekiko konpromisoagatik; baita Iñaki García Uriberi ere, nahi ditudan elementu guztiak  azalaren argazkian biltzeagatik eta paregabeko paisaia bat aukeratzeagatik.

Argazki bat URRUNDIK abestirako

URRUNDIK izeneko abestian Euskal Herritik kanpoko euskaldunek egiten duten lana eta sentimendua islatzen saiatu naiz, eta nire xedea izan da single-aren argazki honetan mende batzuetan zehar eragin duten euskal diaspora desberdinak  sartzea.

URRUNDIK abestiaren edukia sakona da oso: erbestea, itsasoa, mendia, ihesaldia, bolbora, mina, oparotasuna, etxemina, sentimendua, sustraia, kultura, hizkuntza… eta elementu horiek guztiek argazkiari  zentzua ematen diote.  Iñaki Garcia Uribek argazkia egin zuen, abuztuaren 19an, Bizkaia herrialdeari dagokion Orozkoko Izartza auzoko Tellerriko basoan.

Argazki honetan eduki desberdina ikus dezakegu.  Batetik,  baserritarren abarkak eta galtzerdiak soroarekin eta artzaintzarekin loturikoa. Bestetik, arrantzaleen praka urdinak eta zapia; “Frentes de Euzkadi”ren kidea den “Ixile”k utzi didan fusilak gudaroste frantsesaren desertoreekin (1887tik aurrera) eta 1936ko Espainiako gerra zibilaren erbesteratuekin zerikusia dauka. Argazkian “Euzkadi” euskal futbol selekzioaren kaiku edo jaka ere bertan dago, 1937 eta 1939 bitarteko jokalariek erabili zutena. Talde gehiena Mexikon exiliatu zen, eta beste batzuk Argentinan eta Uruguain. Eta jakina, txapela eta kitarra.

Zazpi probintzietako milaka euskaldunak erbestera eta Atlantikoa zeharkatzera bultzatu zituzten arrazoi batzuk izan ziren garai historikoaren arabera.

Euskal diaspora gehiena Argentinan eta Estatu Batuetan badago ere, euskaldunak Ameriketako nazio guztietan aurki ditzakegu, baita Australian eta Zelanda Berrian ere.

Euskal emigrazioaren hasiera XVI. mendean koka daiteke, zenbait arrantzale Amerika konkistatzera  itsasontzietan ontziratu zirenean, Indiarren lurretan ezarriz.

Euskal Herritik kanporatzeko beste arrazoi bat familia bera izan zen. Herentzia seme nagusiaren eskuetara joaten zen eta beste semeen zalantzazko etorkizunak beste herrietara joatera bultzatzen zituen. Asko Ameriketara joan ziren, eta beste batzuk seminarioetan ikasketak egin zituzten apaiz izateko.

XIX. mendearen hasieran (1810-1829) independentziaren aldeko gerla hispanoamerikarrak izan ziren. Espainiako inperiotik nazio batzuek askatasuna lortu zuten. Europa zaharreko krisiak Estatu Batuetako Mendebaldera, Mexikoko Iparraldera, Uruguaira eta Argentinara emigrazioa erraztu zuen, Nafarroako bi aldeetako eta Zuberoko artzaintza menperatzen.

Iparraldeko euskaldunen emigrazioa garrantzitsua izan zen oso.  1832tik 1920ra ehun mila pertsona irten zirela kalkulatzen da, ia Iparraldeko biztanleen %80a.

Beste emigrazio mugimendu handi bat 1936an Espainiako gerra zibilari dagokiona da, “diaspora errepublikano”tzat ezaguna zena.

URRUNDIK izeneko abestiaren xedea euskaldunen belaunaldi hauei guztiei omenaldi bat eskaintzea da, mendeetan zehar ohiturak, kultura, dantza, gastronomia edota euskara mantendu dituztenei.

Eskerrik asko zuen etxe eta egoitzen ateak zabaltzeagatik eta zuen eszenatokietan eta zuen herrietako auditorio eta antzokietan kantatzeko aukera emateagatik. Eta batik bat, milesker zuen laguntasunagatik eta Euskal Herriko zortzigarren herrialdeak mugarik ez dutela erakusteagatik.

URRUNDIK, nire harremana euskal diasporarekin 2001etik

2001ean Argentinara joan nintzen lehen aldiz. Han, hamar mila kilometrora, ikusi nuen, euskal diasporak nola bizi duen Euskal Herria, nola bere seme-alabek, bere ilobek gure antzinako ohiturak mantentzen dituzten, haien arbasoek transmititu zizkietenak: Hizkuntza, dantza, gastronomia edo gure nazioarekiko sentimendua.  Bitxia da oso, jende horietako asko inoiz ez baita Euskal Herrian egon.

Bi hamarkada hauetan hainbat bira egin dut Ameriketan non haien malko, nostalgia, lan, gizarte-lan edo ahaleginen lekuko izan naizen.  Haien euskal etxeak irauten, mantentzen, zaintzen eta haien herrietan garena zabaltzen.

Etorkinen ondorengoak direnez, bi aberri dituzte: batetik, jaio ziren eta hazi ziren herriak, eta bestetik haien arbasoena, euskalduna.  Eta honek, euskaldunak, ez ditu hiru erakunde politiko baizik eta ikurrin bat soilik, lur bat bakarrik.

Hogei urte hauetan zehar nazio askotara bidaiatzeko izugarrizko zoriona eduki dut: Argentina, Venezuela, Txile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Kuba edo Mexico. Komunitate bakoitzak ezaugarri ezberdinak, antolaketa eta abar ditu; kasu batzuetan, gainbehera doa, baina bestetan, aldiz, jarduera handia dago. Ez alferrik, gizartea asko aldatu da, belaunaldiak, harremanak edukitzeko modua, ohiturak eta sare sozialen sartzea.

Orain dela denbora asko bizi izan ditudan sentsazio hauek guztiak abesti baten azaltzea gustatu izango zitzaidan,  baina sentimentu hauek guztiak ezagutarazteko oso espazio gutxi zela iruditu zitzaidan.  Hortik URRUNDIK sortu da, Argentinako Paranáko Euskal etxearen izena daramana, non Otsailaren 3 izeneko Udal Antzokian zortzi aldiz kantatzeko plazer handia eduki dudan.

URRUNDIK abesti honekin bizitakoa eta euskal diasporak egiten duen lana islatzea lortu dudala uste dut.   Ziur asko ez da nahikoa; ez dakit. Pertsona zoragarri guzti horiek guztiek espazio askoz gehiago merezi dute, baina beren laguntasuna nire bizitzan iraungo du etengabe, betiko. Hala ere, pentsatu nahi dut URRUNDIK ez dela abesti bat bakar-bakarrik, geroan garatzeko proiektu bat baizik.


URRUNDIK: la chanson sans frontières

Le nouveau single de JOSEBA GOTZON sera disponible sur les plateformes numériques à partir du 8 septembre

Urrundik nuevo single de Joseba Gotzon

URRUNDIK veut rendre hommage et faire connaître le travail de la diaspora basque : comment des milliers de kilomètres préservent la culture, le folklore ou la langue à travers plusieurs générations. Et comment ils le diffusent dans leurs pays où leurs ancêtres se sont installés pendant quatre siècles.Le photo

Après mes nombreuses tournées en Amérique URRUNDIK était une question de temps, une chanson à écrire depuis des années. Peut-être par sentimentalisme, peut-être par la nécessité de digérer les émotions vécues pendant vingt ans, elle se réalise enfin.

URRUNDIK représente la huitième et la plus vaste province basque, cette province qui regroupe sept autres provinces avec une seule identité.

Il y a beaucoup de collaborations musicales que j’ai eues lors de mes tournées en Amérique et surtout en Argentine où j’ai voyagé onze fois, la première fois en 2001 avec Niko Etxart.

URRUNDIK ne pourrait pas être compris sans la cohésion du basque avec des instruments et des sons sud-américains. Un clin d’œil à la culture et au folklore des pays qui ont accueilli les Basques pendant des siècles.

Il y a des années, en Argentine et plus précisément à Paraná, j’ai rencontré des musiciens avec qui j’ai eu une longue collaboration. C’est la ville que j’ai le plus visité ayant le plaisir de monter huit fois sur la scène du théâtre 3 février. De plus, le centre basque Paranaense porte le nom d’URRUNDIK, comme le livre que Telesforo de Monzón publia en 1945.

Le Bombo legüero et la Quena sont deux instruments latins par excellence interprétés par deux musiciens paranaenses experts en folklore sud-américain ; le Bombo legüero (originaire de la province argentine de Santiago del Estero) exécuté par la guitariste et percussionniste Elisa Gigena est une comparaison à la fonction qu’avait le txalaparta pour communiquer aux habitants à travers ses montagnes. La Uena, l’une des flûtes caractéristiques de la chaîne des Andes depuis plus de six siècles, est interprétée par le multi-instrumentiste Angel Oscar Giles.

Urrundik logo

Xanpe à la Bateria, Txarlie Solano, à la basse et au romantisme du violoncelle de Jone Elorduy, complètent la partie musicale, en plus des guitares acoustiques et électriques de Joseba Gotzon lui-même.

La diaspora basque a une connexion spéciale avec le pâturage des deux côtés de la Navarre et Zuberoa c’est pourquoi j’ai voulu finir la chanson avec les joaldunak (cencerros) de l’Ituren, Zubieta et Lekunberri, ce battement intense et ferme comme la connexion qui n’a jamais été perdue à travers les océans.

URRUNDIK devait aussi être une chanson participative où il donnait la priorité aux personnes de la diaspora qui ont appris et étudient le basque mais sans laisser la collectivité basque en général en marge. Et que ces voix se répandent dans différents pays. Malheureusement, à cause de la pandémie mondiale que nous vivons, il y a des groupes qui n’ont pas pu participer.

Dans tous les cas, les voix d’URRUNDIK représentent toute la diaspora basque. Begoña Tisera, María Silva Soloaga, Carolina Bravo, Sabrina Otaegui, Valeria Aramburu et Juan Carlos Borrás, d’Argentine; Ederson Otharan, Juliana Batista et le collectif Euskal Etxe Brasildarra avec Oskar Goitia, María Cecilia Medina, José Pérez et Dunia Karolina Salazar, du Brésil; Odalys Echevarria, de Cuba; Hidenao Dohino, du Japon; Nancy Romano Echavarria, Haizea Elizondo Gorroño et des élèves de l’UNAM Euskara Irakurletza, du Mexique; Maria Noel Abella Aiscar et Federica Zieleniec, de l’Uruguay; Angel Espinoza et Carmilla Karnstein, de Chile et Iker Guillermo López, de Colombie.

Urrundik - Nazioarteko Bira

Le couverture

Si dans les paroles d’URRUNDIK j’ai essayé de refléter le sentiment et le travail que font les Basques hors d’Euskal Herria, avec la photo de couverture du single, mon obsession était de refléter les différentes diasporas basques qui se sont produites au cours de l’histoire.

URRUNDIK contient l’exil, mer, montagne, fuite, poudre, douleur, prospérité, nostalgie, sentiment, racines, culture, langue… et ces éléments donnent un sens à l’image réalisée par Iñaki Garcia Uribe, le 19 août, dans la forêt trasmocho du lieu de Telleri, annexe au quartier Izartza, à Orozko (Biscaye).

Nous pouvons voir sur la photo un contenu différencié. D’une part, il y a les sandales et les chaussettes typiques des baserritarras que je relie à la diaspora du pâturage et des champs. Les pantalons bleus représentent les marins. Le fusil rend hommage aux déserteurs de l’armée française ou à ceux qui ont dû s’exiler pour la guerre civile espagnole de 1936. Ce fusil m’a été prêté par «Ixile» des «Fronts d’Euzkadi». J’ai également inclus le Kaiku ou Jaka utilisé par les footballeurs de la Sélection Basque de Football (appelée Euzkadi) de 1937 à 1939, principalement exilés au Mexique et d’autres en Argentine et en Uruguay. Il ne pouvait manquer ni la txapela ni la guitare.

Les causes qui poussèrent des milliers de Basques des sept provinces à quitter leur pays et à traverser l’Atlantique furent diverses selon chaque moment historique.

Les causes qui poussèrent des milliers de Basques des sept provinces à quitter leur pays et à traverser l’Atlantique furent diverses selon chaque moment historique.

Bien que la majorité de la diaspora soit concentrée en Argentine et aux États-Unis, les Basques ont émigré vers pratiquement tout le continent américain, mais aussi vers des pays comme l’Australie ou la Nouvelle-Zélande.

L’émigration basque peut se situer à partir du Xvie siècle quand beaucoup d’experts marins basques se sont embarqués à bord des bateaux en route pour la conquête de l’Amérique et se sont installés sur les terres des Indes. Une cause habituelle de l’exil basque était la famille elle-même. L’héritage paternel revenait souvent à l’un des fils (généralement l’aîné) ce qui créait un avenir incertain pour les autres enfants. Certains émigrèrent et d’autres entrèrent dans des séminaires.

Après les guerres d’indépendance hispano-américaines du début du Xixe siècle (1810-1829) où différents pays de l’empire espagnol ont été libérés et la crise économique de la vieille Europe a facilité une émigration basque massive à l’ouest des États-Unis, Nord du Mexique, Uruguay et Argentine. Cette émigration était composée essentiellement de Basques qui dominaient le pâturage et le champ dont la provenance majoritaire était des deux côtés de Nafarroa et Zuberoa.

Important fut l’émigration des Basques d’Iparralde qui désertèrent l’armée française. On estime qu’entre 1832 et le début du XXe siècle, près de cent mille personnes sont parties, soit près de 80 % de la population basque du nord. Une autre émigration massive de Basques a eu lieu pendant et après la guerre civile espagnole, ce qui a été appelé diaspora républicaine.

L’objet de la chanson URRUNDIK est de rendre hommage à toutes ces générations de Basques qui ont conservé au fil des siècles les coutumes, la culture, la danse, la gastronomie ou le basque.

Merci de m’avoir ouvert les portes de vos sièges et de vos maisons, merci de m’avoir donné l’opportunité de chanter sur vos scènes et dans les salles et les théâtres de vos villes. Et surtout merci pour votre amitié et de constater que la huitième province basque n’a pas de frontière.

URRUNDIK, ma relation avec la diaspora basque depuis 2001

Depuis que j’ai effectué ma première tournée en Argentine en 2001, j’ai découvert comment la diaspora basque vit à dix mille kilomètres d’Euskal Herria. Comment ses descendants ont conservé de nombreuses coutumes que leurs ancêtres leur ont transmises, leur langue, leur danse, leur gastronomie ou leur sentiment envers un pays que beaucoup n’ont pas encore visité mais qui le porte dans leurs entrailles.

Au cours de ces deux décennies de tournées assidues américaines, j’ai été témoin de ses larmes, de sa nostalgie, de son travail, de son travail social, de ses efforts pour maintenir les centres basques vivants et pour faire sortir ce que nous sommes. En tant que descendants d’émigrants, ils ont deux patries: celle où ils sont nés et où ils ont été élevés et celle de leurs ancêtres basques. La basque qui ne comprend pas trois entités politiques mais seulement un drapeau sans divisions territoriales

La basque qui ne comprend pas trois entités politiques mais seulement un drapeau sans divisions territoriales. Au cours de ces vingt années, j’ai eu la chance de voyager à plusieurs reprises dans des pays comme le Venezuela, le Chili, le Paraguay, l’Uruguay, le Brésil, Cuba ou le Mexique. Chaque communauté basque a ses propres caractéristiques, son organisation, dans certains cas en déclin et dans d’autres, au contraire, avec une grande activité. Et c’est que beaucoup de choses ont changé dans la société, les générations, la façon dont les relations, les coutumes et l’irruption des réseaux sociaux.

Il y a longtemps que je voulais traduire en une chanson toutes ces sensations que j’ai vécues, mais il me semblait que c’était trop peu d’espace pour faire connaître tant de sentiments et raconter les choses sans que rien ne reste en chemin. De là naît URRUNDIK, nom précisément du Centro Vasco de Paraná (Argentine) où j’ai eu le plaisir de chanter huit fois au Teatro Municipal 3 de Febrero.

Avec URRUNDIK, je pense que j’ai réussi à traduire en quelques lignes ces expériences et le travail de la diaspora basque que j’ai décrit plus tôt. Je suis sûr que ce n’est pas suffisant et que toutes ces personnes magnifiques avec qui j’ai une grande amitié et qui font déjà partie de ma vie méritent un espace beaucoup plus pertinent mais je veux penser que URRUNDIK n’est pas seulement une chanson mais un projet à développer dans le futur.


URRUNDIK: the song without borders

The new single by JOSEBA GOTZON will be available on digital platforms from September

Urrundik nuevo single de Joseba Gotzon

URRUNDIK aims to pay tribute to and raise awareness of the work of the Basque diaspora: how thousands of kilometres away culture, folklore or language are preserved through several generations. And how they spread it in their countries where their ancestors settled for four centuries.

After my numerous tours of America URRUNDIK was a matter of time, a song to be written for years. Perhaps because of sentimentality, perhaps because of the need to digest the emotions experienced over 20 years, it finally becomes a reality.

URRUNDIK represents the eighth and the largest Basque province, which brings together seven other provinces with a single identity.

There are many musical collaborations that I have had during my tours in America and especially in Argentina where I have traveled eleven times, the first in 2001 with Niko Etxart.

URRUNDIK could not be understood without the cohesion of Basque with South American instruments and sounds. A nod to the culture and folklore of the countries that for centuries welcomed the Basques.

Years ago in Argentina and specifically in Paraná I met some musicians with whom I had an extensive collaboration. It is the city that I have visited the most having the pleasure of having climbed eight times to the stage of the Theater 3 of February. In addition, the Basque centre in Paraná is named after URRUNDIK, like the book that Telesforo de Monzón published in 1945.

The legüero and quena bass drum are two Latin instruments par excellence played by two Paranaenses musicians who are experts in South American folklore; the legüero bass drum (originally from the Argentine province of Santiago del Estero) played by guitarist and percussionist Elisa Gigena is a simile to the function that the txalaparta had to communicate to the inhabitants through its mountains. The quena, one of the characteristic flutes of the Andes mountain range with an antiquity of more than six centuries, is interpreted by the multi-instrumentalist Angel Oscar Giles.

Urrundik logo

Xanpe to the drummer, Txarlie Solano, to the bass and the romanticism of the cello of Jone Elorduy, complete the musical part, in addition to the acoustic and electric guitars of Joseba Gotzon himself.

The Basque diaspora has a special connection with the grazing of both sides of Navarre and Zuberoa so I wanted to finish the song with the joaldunak (cowbells) of Ituren, Zubieta and Lekunberri, that intense, firm knock as the connection that was never lost across the oceans.

URRUNDIK should also be a participatory song where it prioritizes people from the diaspora who have learned and study Basque but without leaving aside the Basque community in general. And that these voices spread across different countries. Unfortunately, because of the global pandemic we are experiencing, there are groups that have not been able to participate.

In any case, the voices of URRUNDIK represent the entire Basque diaspora. Begoña Tisera, María Silva Soloaga, Carolina Bravo, Sabrina Otaegui, Valeria Aramburu and Juan Carlos Borrás, from Argentina; Ederson Otharan, Juliana Batista and the collective Euskal Etxe Brasildarra with Oskar Goitia, María Cecilia Medina, José Pérez and Dunia Karolina Salazar, from Brazil; Odalys Echevarria, from Cuba; Hidenao Dohino, from Japan; Nancy Romano Echavarria , Haizea Elizondo Gorroño and students of UNAM Euskara Irakurletza, from Mexico; María Noel Abella Aiscar and Federica Zieleniec, from Uruguay; Angel Espinoza and Carmilla Karnstein, of Chile; and Iker Guillermo López of Colombia.

Urrundik - Nazioarteko Bira

The cover page

If in the lyrics of URRUNDIK I have tried to capture the feeling and the work that the Basques do outside the Basque Country, with the cover photo of the single my obsession was to reflect the different Basque diasporas that have been produced throughout history.

URRUNDIK contains exile, sea, mountain, flight, gunpowder, pain, prosperity, nostalgia, feeling, roots, culture, language… and these elements give meaning to the image made by Iñaki García Uribe, this August 19, in the trasmocho forest of the place of Telleri, annexed to the Izartza neighborhood, in Orozko (Bizkaia).

We can see in the photo a differentiated content. On the one hand are the sandals and socks typical of the baserritarras that I relate to the pastoral and field diaspora. The blue pants and the scarf represent the sailors. The rifle pays tribute to those deserters from the French army or those who were exiled by the Spanish Civil War of 1936. This rifle was loaned to me by «Ixile» from «Euzkadi Fronts». I have also included the kaiku or jaka used by the footballers of the Basque National Football Team (called Euzkadi) from 1937 to 1939 exiled mostly in Mexico and others in Argentina and Uruguay. He couldn’t miss the txapela or the guitar.

The causes that pushed thousands of Basques from the seven provinces to leave their country and cross the Atlantic were several according to each historical moment.

Although the majority of the diaspora is concentrated in Argentina and the United States, the Basques emigrated to practically the entire American continent, but also to countries such as Australia or New Zealand.Basque emigration began in the 16th century, when many Basque sailors embarked on board ships bound for the conquest of America and settled in Indian lands.

A common cause of Basque exile was the family itself. The paternal inheritance used to fall to one of the sons (usually the eldest) which generated an uncertain future for the rest of the sons. Some emigrated and others entered seminars.

The Spanish-American wars of independence developed in the early nineteenth century (1810-1829) where different countries were liberated from the Spanish empire and the economic crisis of the old Europe facilitated a massive Basque emigration to the West of the USA, Northern Mexico, Uruguay and Argentina. This emigration was mainly composed of Basques whose majority origin was from both sides of Nafarroa and Zuberoa.

Important was the emigration of the Basques from Iparralde who defected from the French army. It is estimated that between 1832 and the beginning of the 20th century, about one hundred thousand people left, almost 80% of the Basque population in the north.

Another mass emigration of Basques occurred as a result of the Spanish Civil War, which was called a republican diaspora.The aim of the song URRUNDIK is to pay tribute to all these generations of Basques who have preserved through the centuries customs, culture, dance, gastronomy or Basque.

And to many of you who make up this diaspora, I thank you for having opened the doors of your places and your homes for giving me the opportunity to sing on your stages and in the auditoriums and theaters of your cities. And above all thank you for your friendship and for teaching me that the eighth Basque province has no moo.

URRUNDIK, my connection with the Basque diaspora since 2001

Since 2001 I made my first tour to Argentina I discovered how the Basque diaspora lives ten thousand kilometers away Euskal Herria. How their descendants have preserved many customs that were transmitted to them by their ancestors, their language, their dance, their gastronomy or their feeling towards a country that many have not yet visited but that they carry in their bowels.

In these two decades of assiduous American tours, I have witnessed their tears, their nostalgia, their work, their social work, their effort to keep the Basque centres alive and to bring abroad what we are. As descendants of emigrants they have two homelands: where they were born and where they were raised and the Basque, that of their ancestors. The Basque does not understand three political entities but only a flag without territorial divisions.

In these twenty years I have had the fortune to travel on different occasions to countries such as Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay, Brazil, Cuba or Mexico. Each Basque community has its own characteristics, its organization, in some cases in decline and in others, on the contrary, with great activity. And it has changed a lot the society, the generations, the way of relating, the customs and the irruption of social networks.

I’ve been wanting to put all these feelings that I’ve experienced into a song for a long time, but I felt like there was very little space to let people know so many feelings and tell things without leaving anything on the road. From there URRUNDIK was born, named after the Basque Center of Paraná (Argentina) where I had the pleasure of singing eight times in the Municipal Theater 3 de Febrero.

With URRUNDIK I think I have managed to capture in a few lines these experiences and the work of the Basque diaspora that I described earlier. I’m sure it’s not enough and all those magnificent people with whom I have a great friendship and who are already part of my life deserve a much more relevant space but I want to think that URRUNDIK is not just a song but a project to develop in the future.

Publicado en: trabajos

18-05-2020 By josebagvarela 1 comentario

Aupa Athletic, carajo!

Este mes se cumplen ocho años desde que el Athletic Club de Bilbao disputase las finales de Europa League y Copa, contra el Atlético de Madrid y el FC Barcelona, respectivamente. En ambas el club bilbaíno salió derrotado y no muy bien parado deportivamente tras la excelente campaña realizada.

Single Aupa Athletic, carajo!

Al frente de aquel equipo estaba el argentino Marcelo Bielsa, un entrenador que a lo largo de su carrera ha marcado la diferencia por su carácter, su forma de entender el fútbol y por un puñado de frases célebres, entre otras cosas. Bielsa en su primer año enamoró al entorno rojiblanco con la filosofía del fútbol que implantó en un equipo plagado de juventud.

En la fase final de la Europa League superó al Lokomotiv de Moscú, Manchester United, Schalke 04 y Sporting de Lisboa pero cayó de un modo desastroso en la final perdiendo por 0-3. Con este mismo resultado acabó su segunda final de mayo de 2012 contra el Barça, su bestia negra de la Copa en la última década.

Bielsa decía “que el objetivo de las finales es ganarlas, no llegar”, lo que no pudo ser. Pero detrás de aquellas dos finales se escondía una filosofía deportiva y un orgullo como pueblo, lo que ha marcado las diferencias entre el Athletic y el resto del fútbol mundial a lo largo de la historia.

Bielsa

Y seguramente ese sentimiento vasco es el que ha mantenido a mucha gente en torno al Athletic en un fútbol actual (desde hace ya varias décadas) plagado de corrupción, negocios o un mercantilismo salvaje, donde, en muchas ocasiones, priman más otros aspectos que los deportivos.

Y en estos meses donde el coronavirus se ha colado, de un modo u otro, en la vida de todo el mundo, el fútbol con todo su poder económico y mediático ha sido insignificante porque a la hora de la verdad ninguno de esos millonarios futbolistas son imprescindibles para la sociedad, salvo para la rueda de políticos, empresarios o medios de comunicación que se enriquecen por la burbuja que genera este deporte. Cierto es también que del fútbol viven muchas personas pero comparando las cifras astronómicas que se mueven y que se embolsan una gran minoría, esas personas representan un índice de salarios muy por debajo de cualquier otro tejido industrial si moviese esas mismas cantidades de vértigo.

En cambio el coronavirus ha demostrado que las profesiones imprescindibles son las que para la sociedad son básicas como la sanidad, la alimentación, la investigación, la higiene o el transporte. Casualmente muchos de estos gremios con salarios insignificantes están muy lejos de los que genera el fútbol cuya burbuja económica debería explotar cuanto antes y situarlo en la realidad.

No creo que el Athletic como institución esté aislado de esos aspectos ni que sea merecedor del adjetivo “señorial” con el que tanto se le identificó antaño porque hace tiempo que dejó de lado buena parte de esas conductas éticas, de las cuáles pude ser testigo o como otras personas que sirvieron al club durante décadas y salieron, como se suele decir, por la puerta de atrás y sin ningún tipo de escrúpulo.

Y como lo que quiero tratar en este artículo es la brillante temporada 2011-12 que hizo el Athletic, me interesa más ensalzar el sentimiento popular y la forma diferente de ver el fútbol que transmitió Bielsa tanto a nivel deportivo como a nivel social.

Joseba Gotzon grabando en Koba Estudios
Joseba Gotzon grabando en Koba Estudios

Ante los días tan ilusionantes que vivió Bizkaia y la afición athleticzale repartida por el mundo, escribí la canción “Aupa Athletic carajo!” donde hablaba de todo esto y donde recordaba también a José Iragorri, su “Oye, cómo va?” y sus “bakalaos” especiales.

Jose Iragorri
Jose Iragorri

La letra de la canción en la participaron estudiantes de la ikastola Lauro, dice:

Carajo! Athletic!,

Athletic! No somos mejores
Ni somos iguales
Somos diferentes
Orgullo y pasión
Nuestra cantera
Nuestra bandera
Nuestra filosofía
Se gane o se pierda

EZ GARA HOBERENAK
EZ GARA BERDINAK
BAIZIK ETA BEREZIAK
ARROTASUN TA GRINA
GURE ITURRIA
EUSKAL HERRIKOAK
FILOSOFIA HUTSA
GORA ZALETASUNA

Oye, cómo va? Jose Iragorri
A pesar de la UEFA no dejes de cantar
Qué sería del Athletic sin tus bakalaos?
Por encima del negocio está el corazón
Que se queden con la «plata», que todo lo pudre
que todo lo mancha, que todo lo compra
Nosotros nos quedamos con la copa
Y esta señorial centenaria historia

Carajo! Bielsa no te vayas ahora
Para seguir soñando
Escribe nuestra historia con fantasía
Sin molestar, siempre de puntillas
En la cancha o en la vida
eres un ejemplo, me quito el sombrero
Que aprendan los poderosos
Los «guapos» y los «señoritos»
Carajo! No te vayas ahora
Carajo! No te vayas ahora.

Lamentablemente aquella temporada acabó de luto por la muerte del aficionado del Athletic, Iñigo Cabacas por el pelotazo disparado indiscriminadamente por la Ertzaintza, el 5 de abril de 2012.

Manifestación Iñigo Cabacas

Publicado en: Escritos, trabajos

23-04-2020 By josebagvarela Deja un comentario

Vídeo clip «Cruce de miradas»

Con el lanzamiento del vídeo clip CRUCE DE MIRADAS protagonizado por Laura Noriega y Borja Lino, publico ya los cinco vídeos del disco EROTISME (2014) y su versión en euskera DESIRAREN KAIA (2018). Cinco vídeo clips producidos en 2014 pero que han ido viendo la luz demasiado despacio ante el panorama musical que llevamos viviendo especialmente en los últimos años.

El primero que lancé fue el single con su correspondiente vídeo ME DERRITO quizá la canción referencia de este trabajo; no sé si la mejor, si la más comercial pero sí uno de los temas más sugerentes y sublimes con las guitarras de Miguel Moyano. A éste, le siguió el single y vídeo clip ABRAZABLE que también cuenta con su versión en euskera BESARKAGARRIA; un vídeo clip basado en body paint y realizado por el artista nicaragüense Igor Corrales bajo la grabación, edición y dirección de Virginia González e Iván Mazzei que componen un gran equipo de ideas e imagen en torno a IMFstudio, afincados desde hace años en Río de Janeiro.

Cruce de miradas

En estas semanas de confinamiento decidí lanzar los tres vídeo clips que guardaba a la espera de mejores tiempos, y aunque éste no sea el mejor, debido al parón cultural y de proyectos, era el momento para cubrir este vacío. Así que en estos días de cierta vagancia creativa he ido lanzando el tercer y cuarto vídeo clip, A LA DERIVA y VOLAR.

Del 2014 al 2019 he realizado numerosas giras por Catalunya, Galicia, Argentina, Chile, Uruguay, Cuba o México y curiosamente muy pocos conciertos en el País Vasco, de lo que hablaré cualquier día de estos en mi blog. Y durante estos cinco años EROTISME se fue escondiendo en un repertorio acústico y en solitario por lo que no veía la necesidad de seguir incidiendo en una promoción de la que no iba a sacar réditos.

Cruce de miradas

El año pasado un virus se “escapó” por arte de magia y nos jodió a todo el mundo con oscuras intenciones que iremos descubriendo (ó no) con el paso de muchos años, agravando más aún la crisis cultural, económica y social (lo político ya es un descojono). El único que lo está agradeciendo es el planeta que durante décadas le hemos maltratado por tierra, mar y aire. Así que aprovechando esta incierta situación y con el nuevo proyecto URRUNDIK sin fecha de lanzamiento, he visto el momento para dar a conocer los vídeos que se habían quedado en el cajón.

Durante este período de tiempo que he ido haciendo giras internacionales no he tenido la necesidad de publicar ningún trabajo discográfico ya que diseñé un repertorio para dar a conocer una perspectiva de mi discografía, conmemorando 35 años de la misma en 2019.

Cruce de miradas

CRUCE DE MIRADAS retoma los textos eróticos en el que se fundamentaron las ocho canciones que daban forma al disco EROTISME y por decirlo de alguna forma, dar carpetazo a un trabajo que aunque pueda seguir vigente en el repertorio de futuros conciertos, da paso a otros proyectos, el más inmediato URRUNDIK.

CRUCE DE MIRADAS es una canción donde plasma el poder de la mirada, no sólo de la seducción sino ese medio de transmisión por el cuál la mirada de una persona te puede hablar sin necesidad de palabras, o por el contrario, no te dice absolutamente nada. Esa mirada donde en un segundo puede dejar en evidencia un sentimiento, un deseo… o al revés, un desafío, un desencuentro,…

En este caso el CRUCE DE MIRADAS deja al descubierto la seducción, el deseo, la imaginación o el sentimiento.

Cruce de miradas sin bajar la guardia
pronto se desnudan sin mediar palabra
tu piel suave y tersa acelera mi deseo
mis labios dibujan una mariposa
revoloteando por tu ombligo.

Cruce de miradas sin bajar la guardia  
pronto se desnudan sin mediar palabra
quisiera tus manos que me apaguen mi fuego
sentir tu latido junto a mi pecho
y besar tu pubis con esmero

Y si se pierden tus besos me los llevo a mi diván
que vivan, que ardan, que muerdan.

No me cuesta nada deshacer la cama      
escuchar tu labia, robar tu miraba    
aunque disimule se me nota que me abrasas
quien no arriesga no gana, me acerco a tu cara
y enredo mis dedos en tu espalda.

Cruce de miradas

BEGIRADA GURUTZAKETA, versión en euskera en youtube https://www.youtube.com/watch?v=__vk3zYb5P4

Begirada-gurutzaketak erne eta adi
laster biluzten dira hitzik esan gabe.
Zure azal leunak bizkortzen du nire desira
nire ezpainek zure zilborrean jira ta biraka
tximeleta bat marrazten dute.

Begirada-gurutzaketak erne eta adi
laster biluzten dira hitzik esan gabe.
Zure eskuekin jolastea nahi nuke
nire bularrean zure taupadak sentitzen
zure pubisa arretaz miazkatzen.

Zure sua itzaltzen bada, ezkutatzen dut ganbaran
bizi dadin, sutu dadin, piztu egin dezan.

Ez zait ezer kostatzen ohea desegitea
hitz-jarioa entzutea begirada lapurtzea
disimulatu arren erretzen nauzu errez
zure aurpegira hurbiltzen, lotsati bat legez,
nire hatzak dardarka hasi berriz.

Publicado en: trabajos

14-04-2020 By josebagvarela 2 comentarios

Vídeo clip «Volar»

En el año 2014 publiqué el disco Erotisme con letras sumergidas en un ambiente de erotismo con pinceladas de romanticismo y ciertos guiños a la denuncia social. Como es habitual en la gran mayoría de mis textos, entremezclo el guión de una canción con aspectos sociales en muchas ocasiones escondidos en palabras rebuscadas o disimuladas en el propio guión.

Videoclip Volar

Erotisme está compuesto por ocho canciones que iban a protagonizar la segunda parte del montaje escénico “Afrodita” con danza, teatro y música y que por circunstancias artísticas nunca se llegó a estrenar en el Teatro Barakaldo. La primera parte de aquel montaje lo protagonizaba una colección de canciones basadas en poemas eróticos a través de las civilizaciones y con textos en latín, occitano, italiano y castellano. Este trabajo aún inédito es muy posible que lo publique en el año 2021 bajo el nombre de “La pluma erótica”.

Erotisme no sé si será el mejor disco editado en estos más de 35 años de discografía pero sin duda sí que ha sido el mejor trabajo producido, grabado y mezclado por Xanpe de Koba Estudios y en el que estuve acompañado por excelentes músicos como Arturo García (batería y voces), Txarlie Solano (bajo), Miguel Moyano (guitarras y arreglos), Pedro Hoyuelos (piano y teclados).

Videoclip Volar

Erotisme tuvo también un gran protagonismo por parte de Virginia González e Iván Mazzei de IMFstudio (hace años en Río de Janeiro) que hicieron un extraordinario e importante trabajo en el apartado de imagen tanto en la portada del disco como en los vídeo clips que realizaron. Me derrito y Abrazable se publicaron con anterioridad. Faltaban tres vídeo-clips que seguían escondidos en la carpeta del disco en mi ordenador y que no fueron promocionados al no encontrar el momento idóneo. Una vez pasada la época del disco y antes de lanzar el proyecto Urrundik, estoy aprovechando este confinamiento para dar a conocer estos vídeos que esperaban su momento. Hace dos semanas publiqué el vídeo-clip A la deriva grabado en la playa de Arrigunaga (Getxo) y protagonizado por Laura Noriega y Borja Lino.

Videoclip Volar

Ahora presento el clip VOLAR en el que participó Dafrosa Etoha. Las imágenes fueron grabadas en el Gran Hotel Puente Colgante de Portugalete y en el Puente Bizkaia, Patrimonio de la Humanidad que este año conmemora su 125 aniversario de existencia ininterrumpida.

Te da miedo volar? Te da miedo soñar?
Si no vuelas más, ¿cómo podrás soñar?
Si sueñas sin volar, tu sueño llorará
por no tener final, no te perdonarás.

Si los sueños cierras en falso,
si tus sueños no ven la luz,
si tus sueños se rinden sin volar,
¿cómo aterrizarás?.

Cruzaría mares, surcaría cielos,
andaría en fuego por besar tus labios,
en primera línea me abrasaría,
por despertar un día entre tus brazos.

También podéis ver la versión en euskera del álbum Erotisme bajo el nombre de DESIRAREN KAIA, publicado en el año 2018 y de cuyo single se puede ver en youtube el vídeo-clip Besarkagarria. Este trabajo de body paint fue obra del artista plástico Igor Corrales con una docena de modelos.

Videoclip Volar

Publicado en: trabajos

24-10-2018 By josebagvarela 2 comentarios

Argentina: Agur 2018, en el sur del mundo

Después de recorrer Paísös Catalans, País Vasco, Cantabria, Cuba, México y Perú he despedido 2018 desde la Patagonia tras una estancia de dos semanas por la inmensa Argentina. Inmensidad geográfica e inmensamente acogedora. Nueve viajes certifican la reciprocidad y complicidad que existe entre mi trayectoria y mi música y la patria liberada por José de San Martín de los españoles.

Alambique Pub. San Nicolás. 4-10-2018
Alambique Pub. San Nicolás (4/10/2018)

Un apretado calendario hizo que rechazara algunas propuestas y dar prioridad, después de cuatro años, al reencuentro con viejas amistades de San Nicolás, Rosario y Paraná. Tres localidades bañadas por el río Paraná (el segundo más largo tras el Amazonas) que nace en Brasil y se funde con el río Uruguay para desembocar en el río La Plata.

El repertorio que interpreté en los conciertos de Argentina estaba compuesto por canciones de mi última producción “Desiraren Kaia”, temas de la discografía y coincidiendo con el 80 aniversario del viaje de la selección Euzkadi de fútbol de la guerra civil homenajeé a los “gudaris del balón” con canciones como “Europako Jira”, Ilusioa, “FIFAren indarra”, “Zuri, gorri ta berde” o “Ameriketara”.

El estreno de esta primera etapa fue en la localidad nicoleña que visitaba por sexta vez, provincia de Buenos Aires. El escenario fue el Alambique Pub con una cena-concierto. Reencuentro con Damián Cebey, anfitrión culinario; Javier Tisera que me paseó por Canal 2, Radio U 89.9 o Radio FM Noba 102.9; Sebastián Hustu; Manuel Brogliatti y María Virginia Martínez, fans incondicionales de mi música; Silvia Quadranti; Luca Massimi,… A penas dos días para una estancia que siempre se hace corta.

La segunda parada fue en Rosario, capital de la provincia de Santa Fé, sin mucho tiempo para poder pasear por sus calles ni por la ribera del río. Tras degustar un boga, pescado de río junto a Ignacio Unzueta (propietario del hotel Euskadi), Carlos Ibarbia y Luis María Barrendeguy llegó la hora de la cena – concierto celebrado en la Euskal Etxea que compartí junto a la cantautora rosarina Caro Bossa y el grupo de música irlandesa Riordan Irish Folk. En Rosario, ciudad futbolera donde las haya, no pude complacer a parte del público con la canción “Aupa Athletic, carajo!”, en referencia al rosarino Bielsa cuyo paso por el Athletic se recuerda como una de las épocas más ilusionante y frustrada.

Rosario (Argentina)
A la izquierda, concierto en el auditorio del Centro Vasco de Rosario; en el centro, on Caro Bossa, cantautora rosarina; a la derecha, Entrevista para el programa “palabra de vasco”, con Ignacio Unzueta, Carlos Ibarbia y Luis María Barrendeguy

Y la primera etapa argentina finalizó en la capital de Entre Ríos, Paraná. Como escenario el Teatro 3 de Febrero que visitaba por sexta ocasión. Fue invitado para participar en el Festival anual de danzas que organiza la Asociación Urrundik a la que me une gran amistad desde el año 2001. En esta ocasión tuve el placer de colaborar nuevamente con los músicos Angel Oscar Giles, Ángel Rubén Darío Giles y Eli Gigena en un concierto preparado al detalle. Federico Borrás del programa “Presencia vasca” en la radio UTN Facultad Regional de Paraná realizó la presentación del evento y Urrundik me obsequió con un poncho típico argentino.

A la izquierda, en el Teatro 3 de Febrero de Paraná acompañado por Eli Gigena (guitarra), Ángel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (batería). A la derecha, en el programa “Presencia vasca” con Federico Borrás, Patricio Rodríguez (operador), Juan Carlos Borrás y Santiago Erguy.
En el Teatro 3 de Febrero de Paraná acompañado por Eli Gigena (guitarra), Ángel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (batería). A la derecha, en el programa “Presencia vasca” con Federico Borrás, Patricio Rodríguez (operador), Juan Carlos Borrás y Santiago Erguy.

Y quiero dedicar unas líneas especiales a mi segunda etapa por ser la primera vez que tuve la oportunidad de viajar al norte de la Patagonia, concretamente a Viedma, la capital de Río Negro. Si en mis anteriores viajes a la Argentina la acogida siempre fue extraordinaria, en Viedma – Patagones, no por repetir la experiencia, dejó de sorprenderme. Nunca me acostumbro a ser recibido con tanta ilusión y tantas expectativas y nunca me conformo con el resultado que yo pueda ofrecer. Quizá porque siempre he creído que todas estas personas que llevan el sentimiento vasco como patria compartida merecen toda la admiración como para exigir condiciones estériles. Estas personas sacrifican buena parte de su tiempo y de su ocio y realizan un grandísimo esfuerzo humano y económico para dar a conocer la cultura, la lengua o el folklore vasco. Y cuando se esmeran en hacer mi estancia lo más agradable posible, me parece muy poco lo que yo pueda entregar porque al fin y al cabo, me dedico a ello y mi compromiso es en apoyar su labor. Por eso, en esta ocasión, mi guitarra y mi voz, se han convertido, nuevamente, en un instrumento de relación humana donde el mercantilismo no entra en mi filosofía, y sí, la humildad ante tanto derroche de sentimiento vasco sin distinguir si es vizcaíno, guipuzcoano, zuberotarra o navarro.

En el Casino de Río Negro (Viedma, 10/10/2018).
En el Casino de Río Negro (Viedma, 10/10/2018).

Participé en cuatro actos donde tuve el privilegio de dar a conocer mis canciones, exponer documentos, fotografías o vestimenta y ofrecer conferencias sobre el “equipo de gudaris” de la selección Euzkadi de 1937-1939, una historia desconocida no sólo en el País Vasco sino fuera de nuestras fronteras. Una historia que provoca emociones y lágrimas cuando realmente se conoce. Ojalá los políticos, clubes o federativos vascos se dignaran en tener la mínima sensibilidad por aquel equipo único en la historia del fútbol mundial que rechazó cualquier beneficio económico, que no obtuvieron nada a cambio y que dejaron sus familias y su patria para ayudar incondicionalmente a su gobierno en el exilio en París.

Fue un gran placer visitar Viedma y Carmen de Patagones. Fue una experiencia interesante compartir mi espacio en el Casino del Río, en la sala Cagliero y en el Concejo Deliberante.

Compartí una conferencia – concierto con alumnos de la Tecnicatura en Deportes de la Universidad de Río Negro (sede Atlántica), donde jamás habían oído hablar del País Vasco, ni conocían el euskera ni qué color tiene una ikurriña. Agradecidos, fui invitado a un asado en El Cóndor por el Profesor Francisco Rodríguez como anfitrión, junto al Lic. Fernando Marron (coordinador de la carrera y atleta), Prof. Néstor Hernández (ex gimnasta), Prof. Mauricio Vergauven “Batata” (piragüista) y el Dr. Rubén Suárez. Mencionar también al maratonista veterano César “Pipo” Troncoso.

En el Concejo Deliberante de Viedma (12/10/2018) y en El Cóndor, con Fernando Marron, Néstor Hernández, Rubén Suárez, Francisco Rodríguez, Joseba Gotzon, Mauricio Vergauven “Batata”
En el Concejo Deliberante de Viedma (12/10/2018) y en El Cóndor, con Fernando Marron, Néstor Hernández, Rubén Suárez, Francisco Rodríguez, Joseba Gotzon, Mauricio Vergauven “Batata”

Dejé en Río Negro una parte de mí pero me traje un sentimiento muy especial y la amistad rubricada con lágrimas sinceras de personas que se emocionan al descubrir nuestra historia, nuestra lengua y por ver cumplidas sus promesas. Un legado iniciado por los Basterra, Ansola, Gastaminza, González Arregui, Laviano,…

Milesker a todos los que han hecho posible mi visita a Viedma y Patagones: Rocío Basterra, César Gerar, Laura Arizcuren, Mercedes Barcos, Negri Borja, Cristian Echandi, Carina Arrizabalaga,… y a todas las personas que acudieron a los eventos en esta mi novena gira por Argentina.

Publicado en: Gira, trabajos

08-10-2018 By josebagvarela Deja un comentario

México: Música, fútbol, memoria histórica y poesía

Mi primera gira artística por México ha estado impregnada de memoria histórica y homenajes a la irrepetible y única selección de Euzkadi de fútbol (1937-39) creada en la Guerra Civil.

Joseba Gotzon con Martha Padilla Gaona y Eugenio Espinosa Betancourt
Con Martha Padilla Gaona y Eugenio Espinosa Betancourt

La primera estancia fue en León, el 21 de setiembre, donde se realizó un evento conmemorativo del 90° aniversario de la fundación del club Unión de Curtidores y de los 80 años de los dos partidos jugados contra el Euzkadi, los días 11 y 12 dediciembre de 1938. Después de ocho décadas aún continúa viva la huella que dejaron aquellos jugadores vascos en Guanajuato. Con la misma solidaridad y afecto con la que fueron invitados fui yo recibido.

Primero tengo que agradecer a Eugenio Espinosa Betancourt su empeño por hacer posible mi presencia  y su persistencia ha sido decisiva para que se celebrara este hermanamiento entre vascos y la familia de Curtidores, como hace 80 años.

El Patio Cívico del Archivo Histórico Municipal de León acogió una interesante exposición de fotografías, documentos y vestimentas de ambos equipos. Tras las intervenciones de la licenciada Martha Padilla Gaona (directora del AHML), Amalio Alonso (hijo del ex jugador «Emilín» Alonso), el mítico portero curtidor José Luis Lugo, del orador Mario Alberto Rico, quien leyó una remembranza de aquellos encuentros y del propio Eugenio Espinosa Betancourt, cerré el acto con las canciones «Europako Jira«, «Ameriketara» o «Bi olerki txapelari«, entre otras, con la presencia también de Lander Urquiola, hijo del jugador del Euzkadi, José Manuel Urkiola.

Oribe Maciel entregándome la camiseta curtidora; pendón conmemorativo; con Miguel Ángel "Pueblita" Fuentes
Oribe Maciel entregándome la camiseta curtidora; pendón conmemorativo; con Miguel Ángel «Pueblita» Fuentes

Para la ocasión la organización realizó un pendón conmemorativo que me regalaron junto a un diploma y dos camisetas de la Unión de Curtidores, una de ellas firmada por los exjugadores curtidores recordados de 1974, 1975 y 1976  como Oribe Maciel, Carlos Morales, «Pueblita» Fuentes, Alejandro Villalobos, Zacarías, «Puskas» García, entre otros. Estos objetos formarán parte de mi colección sobre la selección vasca y allá donde haya oportunidad se expondrán.

Reunión con los veteranos del equipo Unión de Curtidores de León en el partido celebrado en Cervera (22/09/2018)

Salí de León con inmejorables sensaciones y dejando un reguero de amistades entre los Curtidores, luego de haber departido con ellos en el evento y en un partido entre sus veteranos jugado en Guanajuato. Me sentí como en casa. Y apenas abandoné León para ir a Toluca y ya había planes para el año que viene. Ojalá puedan cumplirse y seguir alimentando esta fraternidad porque a veces, muy pocas veces el fútbol hoy en día, es mucho más, es la solidaridad y la unión de dos culturas.

El otro acto de recuerdo hacia el Euzkadi se celebró en el Centro Vasco de Polanco en la ciudad de México. Tras ofrecer una conferencia con multimedia sobre los «gudaris del balón» cerré la gira mexicana con un concierto al que acudieron, entre otros, Ibon Mendibelzua, Delegado de Euskadi en México; Goyo Blasco, hijo y nieto del portero Blasco; Enrique Ballesteros, Gerson Zamora, Jon Merodio, Germán Saavedra Ordorika, Lorea Palacios o Haizea Elizondo.

En medio de ambos eventos, participé el 25 de setiembre en el 2° Festival Internacional de Poesía de Toluca en el Teatro universitario de Cámara «Esvón Gamaliel«.

En la puerta del Teatro Universitario de Cámara "Esvón Gamaliel" y junto a los poetas Jorge Guadalupe Arzate, Juan Arabia, Dionisio Munguia, Mite Stefoski y Oliverio Arreola
En la puerta del Teatro Universitario de Cámara «Esvón Gamaliel» y junto a los poetas Jorge Guadalupe Arzate, Juan Arabia, Dionisio Munguia, Mite Stefoski y Oliverio Arreola

Publicado en: Gira, trabajos

19-09-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Argentina: mi noveno viaje para una gira especial

Desde que hice mi primer viaje a la Argentina en el año 2001 junto al zuberotarra Niko Etxart esta es mi novena gira. Hasta ahora he pasado por escenarios de Buenos Aires, Mendoza, Paraná, San Nicolás, Rosario, Santa Fé, Villa María o La Plata y en esta ocasión visitaré por primera Viedma y Carmen de Patagones en la Patagonia Argentina.

Concierto de Joseba Gotzon en Paraná (Argentina)En los conciertos de Argentina, además de presentar el último disco DESIRAREN KAIA y hacer un repaso a mi discografía, seguiré homenajeando a “los gudaris del balón” como se puede ver en el anterior artículo publicado en mi blog “México: mi primera gira”. Este homenaje irá acompañado en algunos lugares con una exposición.

Llegaron a Buenos Aires el 20 de marzo de 1938 y fue aquí donde la FIFA, a instancias de los dirigentes afines al fascismo de Mussolini y Franco, quiso ahogar económicamente al Euzkadi para frenar la importante labor propagandística que estaban desarrollando desde aquel primer partido jugado en París el 26 de abril de 1937, coincidente con el bombardeo de Gernika.

En mayo de 1938, Pedro Areso y Jesús Arrizabalaga “Chirri II” abandonaron la selección en Buenos Aires mientras el entrenador Pedro Vallana se trasladó a Montevideo con sus maletas. Aquí fue el anfitrión del Lehendakari Agirre quién hizo el saque de honor del partido arbitrado por él, el 12 de octubre de 1941.

Argentina también fue la nación donde recabaron algunas de aquellas estrellas vascas. Ya en México, y en plena competición de la Liga Mayor D. F., Angel Zubieta fue fichado por el San Lorenzo . Nada más acabar la Liga, el siguiente jugador en fichar por los “cuervos” fue uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol, Isidro Langara que en su debut endosó cuatro goles al River Plate, algo que quedó grabado en la memoria del Gasómetro. Zubieta, llegó a ser capitán y uno de los que más veces vistió la camiseta azulgrana. No fueron los únicos porque siguieron sus pasos José Iraragorri y “Emilín” Alonso. Todos menos Zubieta retornaron a México, al igual que Gregorio Blasco, Leonardo Zilaurren y Serafín Aedo fichados por el River Plate en 1940. Zilaurren también jugó en el Peñarol de Montevideo (1941-43).

Ante la situación creada por la FIFA, Melchor Alegría, delegado del equipo, reunió a toda la expedición y decidieron volver a México donde la gran mayoría se exiliaron. En aquel retorno pudieron jugar contra el Wanderers de Valparaíso y con diferentes equipos en La Habana, donde recuperaron la salud.

SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS: Cultura, paellas y solidaridad

En esta bonita ciudad de la provincia de Buenos Aires abriré la gira en Argentina. El concierto que finalmente se celebrará en el Alambique Pub con Taberna Vasca. Esta es mi sexta visita a San Nicolás desde 2006.

Siempre me llamó la atención la gran iniciativa del equipo humano del Centro Vasco Euzkal Etxea desde la cosa más simple como financiarse vendiendo raciones de paellas, exteriorizar la cultura vasca en toda la comunidad nicoleña o su labor humanitaria y de solidaridad desde el año 2002 cuando comenzó el corralito, dando de comer a los niños de las escuelas públicas.

La comunidad vasca en San Nicolás se remonta al año 1943 con una diáspora sensiblemente mayor originaria de Iparralde. Pero hasta 1995 no aparece como persona jurídica legalmente constituida. Poca vida pero gran iniciativa hasta organizar la Semana Nacional Vasca en 2017 a la que no pude acudir por fuerza mayor. La celebraré un año después rodeado de todos esos amigos nicoleños que en la distancia siempre están presentes.

Valoro el esfuerzo que realizan las comunidades vascas en Argentina y más con la pésima situación perpetua que les acompaña año tras año. Siempre estaré disponible porque ofrecen todo lo que está en sus posibilidades. Es un orgullo, a diez mil kilómetros, llevar mis canciones y compartirlas con gentes excepcionales, descendientes de varias generaciones de vascos, desde Zuberoa hasta el Errobi, los Pirineos o el Nervión. Todos vascos sin distinción, sin aparcelamientos territoriales.

ROSARIO: un concierto en la ciudad de Bielsa

El 5 de octubre daré un concierto en el Euskal Etxea Zazpirak-Bat de Rosario, ciudad que visité por primera vez en el año 2004 y después en el 2014 junto al cantautor gallego Xoán Curiel.

Visto el titular parece que antepongo el fútbol al concierto en sí, pero más lejos de la realidad. No hablaré de Bielsa pero sí recordaré que aquellos “hermanos” eran humildes, honrados y fieles al compromiso de solidaridad que adquirieron con su pueblo, valores que en el fútbol difícilmente hoy en día podemos encontrar donde está todo prostituido por el dinero.

Y el rosarino Bielsa enalteció esos valores que tanto presume la afición del Athletic Club de Bilbao de ahí que surgiera la canción “AUPA ATHLETIC, CARAJO!” cuando en el año 2012 alcanzó la final de la Europa League y de la Copa. Sus frases seguro que molestaron a un buen puñado de jugadores que seguramente no tienen ni idea de quiénes eran Manu de la Sota, Ricardo de Irezabal, Gregorio Blasco, Angel Zubieta, José Iraragorri, José Mugerza, Leonardo Zilaurren, … por citar algunos de aquella selección que escribieron la época más gloriosa del club bilbaíno.

A veces me ha dicho gente del público que al escuchar la canción “EUROPAKO JIRA” del disco NORTASUNA se le han caído las lágrimas. Y es que esta canción refleja el dramatismo del origen del Euzkadi en la guerra civil.

PARANÁ: un destino siempre especial

Paraná fue uno de las primeras ciudades donde descubrí qué significa ser vasco en el extranjero y la transacción de generación a generación de la identidad vasca. Cuando esos descendientes nunca han pisado tierra vasca y te hablan de sus antepasados, de los sentimientos, de la nostalgia derramando lágrimas es algo que si no lo vives no alcanzas a entenderlo. Esos descendientes, hoy ya con todos los cauces de información y testigos directos de la situación actual gracias a diferentes programas del Gobierno Vasco o las facilidades de internet, también desarrollan una elemental labor en dar a conocer nuestra cultura, nuestra lengua, nuestro país.

He visitado Paraná en cinco ocasiones desde el 2001 y en esta oportunidad que me brinda nuevamente la Asociación Vasca – Argentina Urrundik compartiré escenario con su grupo de baile, dentro del programa anual de danzas y folklore que realizan anualmente en el exquisito Teatro 3 de Febrero. Yo estaré acompañado por Angel Oscar Giles (bajo y flauta) y Ángel Rubén Darío Giles (percusión).

Será un gusto volver a reencontrarme con grandes amistades y vivir, sin duda alguna, una gran velada impregnada de afecto, folklore y amistad.

VIEDMA Y CARMEN DE PATAGONES: mi estreno en La Patagonia Argentina

Hasta ahora nunca he tenido la oportunidad de viajar a La Patagonia y más concretamente a la provincia de Río Negro donde daré por terminada mi gira americana de este año gracias a la invitación del Centro Vasco Aberri Etxea con la euskaldun Rocío Basterra como presidenta.

Cartel Joseba Gotzon VIEDMA (Argentina)Tengo una gran expectación ante esta visita programada con tres conciertos: el Casino de Viedma será el primer escenario, seguido de la Casa Cagliero en Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires) y cerrando la gira en el Concejo Deliberante de Viedma, que acogerá una exposición sobre la selección vasca de fútbol entre los días 10 y 13 de octubre.

Que se acerquen personas de Neuquén, a 500 km. de distancia, al concierto del Casino no hace más que aumentar mi compromiso con la comunidad vasca en Río Negro y al mismo tiempo me llena de responsabilidad por no defraudar las expectativas que han depositado en mi viaje.

Allí se han volcado en facilitar mi llegada con todo el esmero del mundo y confío en hacerles pasar una velada a la altura de las circunstancias. Motivos me sobrarán.

Puedo presumir que en la gran mayoría de ciudades donde he ofrecido conciertos, siempre he vuelto. Y espero que Viedma sea, a partir de ahora, una de esas localidades especiales en mi calendario cuyo recuerdo permanezca en la memoria.

Calendario:
  • 4 de octubre. San Nicolás. Alambique Pub
  • 5 de octubre. Rosario. Euskal Etxea Zazpirak – Bat
  • 7 de octubre. Paraná. Teatro 3 de Febrero
  • 10 de octubre. Viedma. Casino
  • 11 de octubre. Carmen de Patagones. Casa Cagliero
  • 12 de octubre. Viedma. Concejo Deliberante

Publicado en: Gira, trabajos

12-09-2018 By josebagvarela 1 comentario

Mi primera gira en México

Este año he tenido la fortuna de abrir nuevos mercados. Tras la experiencia en cuatro localidades de Mallorca y la gratificante estancia en La Habana, el 21 de setiembre inicio una gira por primera vez en México con seis conciertos. Este viaje tiene unas connotaciones especiales por estar ligado a la selección vasca de fútbol de la guerra civil española cuyos “gudaris del balón” se exiliaron en México donde rehicieron sus vidas lejos de sus familias y hogares.

Pendón 80º anversario de los partidos jugados entre Euzkadi y la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 de diciembre de 1938
Pendón 80 aniversario de los partidos jugados entre Euzkadi y la Unión de Curtidores de León los días 11 y 12 de diciembre de 1938.

El Archivo Histórico Municipal de León-Guanajuato acogerá mi primer concierto gracias a la propuesta de Eugenio Espinosa con el apoyo de diferentes personas y estamentos públicos y privados. Ambos hemos compartido el interés por la historia del fútbol, él por la Unión de Curtidores de León y yo, por la selección vasca y muy especialmente por el equipo creado por el lehendakari Agirre a iniciativa del periodista deportivo bilbaíno Melchor Alegría. Aquel equipo bajo la denominación Euzkadi marcó un hito en la historia del fútbol mundial por ser la única selección nacional que se puso al servicio de un Gobierno, el Vasco, con fines humanitarios y de resistencia ante el acoso de las fuerzas fascistas.

León homenajeará a aquellos jugadores que marcaron un antes y un después en el fútbol ex soviético, cubano o mexicano. Además de estar al servicio del Gobierno Vasco también realizaron una gran labor jugando partidos por diferentes estados del país azteca con fines benéficos.

En León jugaron los días 11 y 12 de diciembre de 1938 con resultados de 3-4 y 1-4, ambos a favor de la Selección Vasca. Los partidos del Euzkadi se convertían en un acontecimiento deportivo y social pues eran las estrellas del fútbol mundial acogidas en México. Todos los niños querían fotografiarse con sus ídolos y tener sus cotizados autógrafos.

Fue tal la herencia que dejaron aquellos vascos no sólo a nivel deportivo sino también a nivel humano que sólo dos encuentros, después de ocho décadas, valieron para que aún permanezca viva en la memoria del fútbol en León.

Para mí fue un orgullo haber escrito esta historia y haber compartido con Eugenio Espinosa la información. Pero también mi recuerdo para Enrique Ballesteros, Jorge Alegria, Gregorio Blasco, Amalio Alonso, Joseba Iraragorri, Aitxiber Biritxinaga, las familias de Urquiola, Regueiro o Larrinaga, entre otros.

Si la guerra civil no hubiera truncado sus carreras profesionales en el Athletic Club de Bilbao, Real Madrid, F. C. Barcelona, Oviedo o Betis, sin duda alguna aquellos jugadores tendrían hoy en día marcas muy difíciles de batir no sólo a nivel estatal sino también a nivel internacional. Pero la humildad, el compromiso y la solidaridad que habían adquirido con su gobierno en el exilio y su pueblo fue mucho más importante que el dinero que les ofrecieron clubes europeos y su futuro personal.

Eugenio ha sido el principal artífice de mi visita a León-Guanajuato desde que hace tres años contactase conmigo admirado por la huella que dejó aquel equipo. Y el 21 de setiembre será un día muy especial en mi trayectoria musical pues daré el primer concierto en tierra mexicana donde se conmemorará el 90º aniversario de la fundación de la Unión de Curtidores de León y 80 años de la visita del Euzkadi. En el patio del Archivo Histórico Municipal de León habrá un espacio para la memoria histórica y tendré el honor de compartirla con aquellas personas interesadas en que no caiga en el olvido, a 9000 kms de distancia de sus hogares originarios. Será una noche inolvidable y emocionante.

Invitación del concierto de Joseba Gotzon en el Archivo Histórico Municipal de León-Guanajato el 21 de setiembre de 2018

Programa completo del homenaje a la selección Euzkadi y la Unión de Curtidores de León

Al concierto de Guanajuato seguirá el reconocimiento en la Euskal Etxea de México donde me reencontraré con hijos y nietos de los expedicionarios, un colofón soñado para homenajear a aquellos jugadores idolatrados.

En medio de estas dos actuaciones participaré en el Festival Internacional de Poesía de Toluca los días 24, 25 y 26 de setiembre con la presencia de poetas de varios países y la presencia de la poeta bilbaína Daniela Bartolomé y sus 50+9 acostamientos, además de los poemas del poeta universal portugalujo Mario Angel Marrodán.

Y el 28 de setiembre compartiré canciones y charla con el Lectorado de euskera y cultura vasca que dirige Haizea Elizondo en la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.

Calendario:

  • 21 setiembre. León-Guanajuato. Archivo Histórico Municipal
  • 24 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 25 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 26 setiembre. Toluca. FIP- Festival Internacional de Poesía
  • 28 setiembre. México DF. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM
  • 29 setiembre. México DF. Euskal Etxea

Publicado en: Gira, trabajos

04-09-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Regreso a América con once conciertos en México y Argentina

El 20 setiembre pongo rumbo nuevamente a América tras mi estancia en Cuba para continuar con la gira internacional de presentación del último disco DESIRAREN KAIA un disco pop-rock inspirado en el erotismo y uno de los más comerciales y mejor producido. Y también haré un repaso a los temas de la discografía.

Joseba Gotzon - Desiraren Kaia

BESARKAGARRIA es uno de los singles cuyo vídeo clip podéis ver en youtube, realizado por IMFstudio de Rio de Janeiro, con la participación de Daniela Bartolomé, Igor Corrales, Amaya Barrientos, Virginia González, Borja Lino y Dafrosa Etoha.

Comencé esta gira en Barcelona donde participé en el Festival Barnasants y después he ofrecido conciertos en Palma de Mallorca, Pollença, Bunyola, Llucmajor, Bilbao, Laredo o La Habana.

Ahora emprendo un nuevo viaje a América donde daré once conciertos, con este calendario:

  • 21 Septiembre. León (Guanajato). Archivo Histórico.
  • 24 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 25 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 26 Septiembre. Toluca. Festival Internacional de Poesía.
  • 29 Septiembre. Mexiko DF. Euskal Etxea.
  • 4 Octubre. San Nicolás de los Arroyos. Teatro Rafael de Aguiar.
  • 5 Octubre. Rosario. Euskal Etxea.
  • 7 Octubre. Paraná. Teatro 3 de Febrero.
  • 10 Octubre. Viedma. Casino.
  • 11 Octubre. Patagones. Sala Cagliero.
  • 12 Octubre. Viedma. Concejo Deliberante.

Esta es mi décimo viaje a tierras americanas donde anteriormente ya visité en varias ocasiones Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil y Cuba.

Además os anuncio mi nuevo proyecto JG FE ART que alternaré con la gira a partir del mes noviembre.

Publicado en: Gira, trabajos

16-04-2018 By josebagvarela Deja un comentario

Desiraren Kaia

En 2013 cuando estaba en plena producción del montaje escénico “Afrodita” que narraba la historia del erotismo a través de la literatura, el proyecto se vino abajo. El montaje de música, teatro y danza reunía dos trabajos discográficos: “Erotisme” publicado en 2014 y “La pluma erótica” (inédito). Tras un paréntesis demasiado largo, este año he publicado “Desiraren Kaia” que es la versión de “Erotisme”.

Tras comenzar la gira en el Festival Barnasants de Barcelona, Bilbao y Laredo, próximamente comenzaré los conciertos al otro lado del Atlántico, concretamente en Cuba, México, Perú y Argentina donde ofreceré unas quince actuaciones. Aquí os dejo algunos links de entrevistas y artículos publicados en prensa:

  • GARA
  • BIZKAIE!
  • EL CORREO
  • DIARIO VASCO
  • KULTURKLIK
  • DEIA

Publicado en: Medios, trabajos

Página siguiente »
  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • TikTok

© 2023 Joseba Gotzon · josebagotzon@josebagotzon.com · T. 607 95 61 96

Aviso legal · Cookies

34/2002 Legea onartuz, Merkataritza Elektronikoa eta Informazio Gizartearen Zerbitzuena, ohartarazten dizugu webgune honek cookieak erabiltzen dituela.Ok Informazio gehiago
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR